#Política

Asamblea Constituyente para revitalizar la institucionalidad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

«Si no hay una crisis institucional, y existe un fenómeno crónico de desencanto, de distanciamiento, cuando nos ponemos a fumar opio, con propuestas inalcanzables, más se acentúa ese fenómeno crónico.»  Camilo Escalona.

Chile tiene uno de los más altos índices de crecimiento económico de los últimos años en Latinoamérica. Sumado a esto, llevamos más de 20 años en una estabilidad democrática que nadie podría cuestionar. Así mismo no podemos negar que exista una deslegitimación de los organismos institucionales y un claro descontento hacia los  representantes de los diferentes poderes del estado.

Los datos hablan a nuestro favor. En las últimas elecciones solo participo el 41,98 % de los electores, siendo electa la presidenta Michelle Bachelet solo con el 25% del total del padrón electoral nacional. En las encuestas alrededor del 50% desaprueba la labor del congreso y casi un 75% la de los jueces, mientras tanto, por otro lugar la confianza a los partidos políticos es de un 6%. Pero no solo lo vemos en los datos concretos, sino día a día en las calles y con nuestros pares que expresan su descontento fustigando las malas prácticas de la «clase política», la no solución a los problemas cotidianos que sufren las clases más populares tales como aquellos referidos a la salud, educación y vivienda y principalmente reprochan el no sentirse parte ni ser escuchados en las discusiones y decisiones que los organismos centrales elaboran.

La importancia de que este descontento no se exprese en una crisis mayor que lleve a las etapas más oscuras de las últimas décadas de la historia de Chile, es de lo que debemos hacernos cargo. Para evitar una caída insurrecta del estado tenemos que otorgarle legitimidad a nuestras instituciones, no solo a las elegidas por votación popular, sino también a todas nuestros organismos estatales. Esto solo puede ser posible otorgando un nuevo ordenamiento supremo que las regule del cual sintamos una intima cercanía al ser participes y creadores de esté. La única opción posible es la Asamblea Constituyente, resultado de la expresión mayoritaria, participativa y democrática, respetando a la más amplia diversidad que confluyen en la nación.

En chile desde Julio de 1989 que se viene reformando la Constitución, englobando estas modificaciones más de 30 enmiendas y 240 artículos. Debemos recalcar que la Constitución es la base de toda construcción estatal sobre la forma de organizar la convivencia política-jurídica. Sabemos que el actual gobierno en su programa de campaña propuso un cambio constitucional,  pero aun no hay claridades si será una nueva constitución o solo reformas a las actuales y mucho menos el mecanismo que utilizaran para realizarlo.

Actualmente la Asamblea Constituyente se presenta como una herramienta sumamente importante para la democracia moderna como mecanismo de ejercicio del poder constituyente originario en un sinnúmero de países e incluso llegando a ser, en algunos territorios, utilizada como ejercicio del poder constituyente derivado. Entiéndase Poder Constituyente originario el cual recae en la soberanía para darse a sí mismo una constitución completamente nueva y el derivado se encuadra en la acción de realizar reformas a la constitución ya existente en la nación.

En la historia constitucional Chilena, la constitución de 1928 es resultado del poder constituyente originario democrático, evidentemente, entendiendo democracia en los márgenes del periodo. Este proceso constituyente no tuvo como precedente un quiebre institucional, sino muy contrariamente fue un trabajo del liberalismo de ese entonces de dotar al Estado de una constitución racional.

Las diferentes doctrinas clásicas sobre el poder constituyente son escritas dentro de los contextos históricos de las revoluciones liberales-burguesas que acontecieron en el siglo XVIII. En acorde a esos antecedentes muchos señalan que la asamblea constituyente es un mecanismo utilizado en momentos álgidos de crisis institucionales.
Que en el Chile actual no exista un vacío de poder o un golpe de estado que lo preceda, no nos imposibilita de ninguna manera en avanzar hacia un cambio constitucional a través de una asamblea constituyente participativa y democrática. Que hoy se realice un cambio a través de esta vía es una posibilidad histórica e innovadora, un avance en un los últimos 40 años en Chile, un paso a dar legitimidad ciudadana a la organización del Estado.

Otros argumentan que las asambleas constituyentes en especial las Latinoamérica son usadas por gobiernos populistas para acrecentar aun más su poder. Contrariamente podemos afirmar que las asambleas constituyentes no son exclusivas de Latinoamérica y que históricamente constituciones europeas la han utilizado como mecanismo para darse a sí mismo una constitución, claro ejemplo es Italia con su constitución de 1948.

Concluyendo podemos señalar la importancia de generar una nueva constitución a través de la participación ciudadana para así lograr permeabilidad y un «sentir propio» a nuestro ordenamiento político-jurídico. La principal forma de participación ciudadana, multisectorial, identitaria y vinculante es la Asamblea Constituyente que hoy el pueblo de Chile reclama como forma de cambiar el actual sistema ya decadente.

TAGS: #AsambleaConstituyente #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

10 de septiembre

¿A eso le llaman en la izquerda participación ciudadana?

¿Aprobar una asamblea para que haga una constitución que reemplace la que fué aprobada directamente por los ciudadanos?

¿No seria mas democrático redactar una constitución y proponerla como alternativa para que la ciudadania pueda aprobarla despues de leer en lugar aprobar una asamblea que la haga ? ¿ O es eso la democracia para ustedes ? ¿Aprobar una asamblea porque asi se da por aprobada una constitución sin que nadie la lea ?

¿Porque evita que la ciudadanía pueda leer lo que está aprobando? ¿Por participación ciudadana?

Saludos

PD solo para pinochetistas si queda alguno: ¿Como un pais tan lleno de ignorantes llegó a ser tan grande?…. gracias al tata pue !!! viva Pinochet y el 11 de Septiembre !!

10 de septiembre

¿Cual es la constitucion de 1928…?

Jose Luis Silva Larrain

11 de septiembre

Nose. Al menos yo recuerdo que la del 25 la encontraban despreciable y burguesa por lo que era necesario una Asamblea Constituyente (yá en los años 60 declaraban incapaces de redactar y proponer una constitución).

A lo mejor la del 28 es el eslabón perdido que nos falta para entender a la gente de izquerda.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé