#Economía

Menos pobres, pero más desiguales: Chile el problema de la desigualdad

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los números macro y microeconómicos de Chile le han otorgado reconocimiento internacional por lo eficiente y efectivo de su modelo económico por encima del desempeño de la región, según datos otorgados por la CEPAL y su informe: Panorama Social de América Latina (2015), el Producto Interno Bruto per cápita de Chile ha tenido una tasa media de 2,7 entre los periodos del 2000 al 2010 lo que lo ubica por encima de países como Brasil(2,4), Argentina(1,9), Colombia(2,6), México(0,9) y Costa rica(2,6), esto indica que el crecimiento de la economía Chilena (últimamente golpeada por un fenómeno regional de desaceleración) ha sido una constante casi sistemática a lo largo de la década.

La situación de pobreza en la región durante el año 2015 aumentó ligeramente de un 28,2% (2014) a 29,2% (2015) lo que significó un aumento de 7 millones de personas extras que en la región cayeron en situación de pobreza. Mientras la situación de pobreza en la región aumentó, la pobreza unidimensional en Chile según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)(2015) disminuyó significativamente desde el año 2011, donde alcanzó 14,1% y se redujo a 8,7% en 2015, lo que ratifica lo efectivo que ha sido el Estado Chileno a la hora de combatir la pobreza.

Hemos indicado la virtuosa labor del Estado Chileno a la hora de combatir la pobreza, sin embargo, los indicadores de desigualdad del país no han tenido cambios significativos, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Desigualdad de ingresos y Pobreza en Chile desde 1990 al 2013, señala que el Índice Gini de Chile para este periodo rondó el 0,50 sin tener variaciones significativas durante el periodo. Bajo esta mirada el efectivo trabajo sobre la situación de pobreza en Chile se contrasta con la nula variación del indicador de desigualdad Gini, lo que nos permite inferir que el crecimiento económico de Chile no ha repercutido igualitariamente en su población y la variable que emerge como preocupante es la concentración de la renta en el país. 


Hemos indicado la virtuosa labor del Estado Chileno a la hora de combatir la pobreza, sin embargo, los indicadores de desigualdad del país no han tenido cambios significativos.

Si bien la variación del Gini a la fecha no ha sido significativa, debemos rescatar que la disminución de la desigualdad en Chile ha ido al alza y se ha vuelto una tendencia desde los años 2000.

La disminución de la desigualdad en Chile recae en la reducción de la brecha de ingresos; esta reducción se debe principalmente a la rebaja de desigualdad de ingreso entre los trabajadores de mayor y menor calificación y las transferencias Estatales a los grupos más pobres y vulnerables. Estas transferencias están condicionadas por el ciclo gubernamental, proceso de política pública y presupuesto, lo que no garantiza que se mantengan.

Esta disminución de la desigualdad en Chile esconde una realidad preocupante; en términos per cápita el ingreso de los chilenos ubicados en el primer decil ($20.000) crecieron un 145%, mientras que los del último decil ($800.000) crecieron un 30%; en términos porcentuales la desigualdad entre deciles disminuyó. Por otro lado, si miramos esta disminución de desigualdad entre deciles en términos absolutos se nos presenta otro panorama que profundiza los efectos de la desigualdad económica; si tratamos las cifras anteriores en términos absolutos el ingreso per cápita del primer decil creció apenas $29.000[1], mientras que los ingresos del último decil aumentaron $239.000[2], lo que denota una concentración de renta preocupante y perjudicial.

Bajo una mirada internacional y en comparación con países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la realidad chilena es alarmante, convirtiéndose en el país más desigual del bloque, con un Gini actualizado de 0,46 al año 2014, muy por encima de países como Letonia (0,35), Lituania (0,35), México (0,45) e incluso Estados Unidos (0,39).

En resumen, el Estado chileno ha tenido un desempeño notable al combatir la situación de pobreza, no así, al momento de disminuir la desigualdad casi endémica de la realidad chilena, que como nos percatamos en los párrafos anteriores responde a una concentración de recursos. También señalar que la disminución de la desigualdad en Chile ha sido un proceso persistente, pero cuyo impacto absoluto ha pasado casi desapercibido; por un lado, la brecha de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados y las transferencias gubernamentales han disminuido porcentualmente las desigualdades de ingreso, sin embargo, en términos absolutos esta continúa al alza y perdurando.

[1] 145% de $20.000 aproximado. Cifras PNUD.

[2] 30% de $800.000 aproximado. Cifras PNUD.

TAGS: #Desigualdad #DistribuciónDeLaRiqueza #Gini

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
JoTaPe

05 de septiembre

¡ Realmente excelente ! Aquí es la evidente, simplísima verdad : la distribución del crecimiento es totalmente desigual en lo absoluto, en pesos.

jls

05 de septiembre

¿y cual es el problema? ¿Porque es problema la desigualdad? ¿Justicia? ¿Equidad? Entonces regale su ingreso a los que ganan menos para que se igualen con usted. ¿porque no lo hace? ¿o se trata de que los mas ricos se igualan con el resto? ¿Eso es justicia y equidad para usted? Eso es envidia señor. Mucho mas importante es que hayan cada vez menos pobres.

06 de septiembre

No va en regalar bonos, es más profundo que eso, va en razón de la capacidad redistributiva del Estado, un sistema tributario que se sustente en impuestos progresivos, no recesivos como el IVA, en entender y promover el bien común, el deber social de los más privilegiados con los más desprotegidos; es el Estado el que debe buscar las formas de otorgarle a sus ciudadanos la oportunidad de lograr desarrollarse (SALUD, EDUCACIÓN y PREVISIÓN SOCIAL), entendiendo que el Estado está bajo el servicio de la persona humana (natural), no a los entes jurídicos, debemos superar el individualismo detonado por un neo liberalismo mal entendido. muchas gracias por su comentario.

Dkhfkhfkgdjg

05 de septiembre

Imagina esta solución:

Se crea un fondo propiedad de los que tienen menos. Hay varias maneras de hacerlo.

Ese fondo crea una empresa de abastecimiento de manera que ellos se compren a si mismos cuando compran. Una especie de supermercado.

El fondo crece y concede créditos económicos a sus afiliados.

El fondo crece e instala nuevas empresas.

Se ve que es rentable y se destinan más recursos al fondo. Varias maneras de hacerlo también.

Y asunto a la baja en el mediano plazo y revertido en el largo plazo.

¿Alguien tiene otro problema por resolver?…

06 de septiembre

El combate de la desigualdad está directamente relacionado a factores mucho más complejos que crear un fondo (monetario) que de soluciones económicas al problema(transferencias); la Desigualdad se debe combatir con acceso integro a educación (la mano de obra calificada tiene mayores chances de superar la situación de pobreza y acortar brechas de oportunidades entre los sujetos), la Salud y Previsión social son factores que deben ser considerados estratégicos, donde se debe tener un sistema público robusto que logre abarcar la demanda del 78% de los ciudadanos que se atienden en la salud pública o una previsión social que no responda únicamente a la lógica de mercado que desnaturaliza al individuo, el error es creer que el mercado persigue los mismos fines que el Estado. Muchas gracias por el comentario.

Kdjdjdlud

06 de septiembre

La CEPAL dijo «la reforma de la reforma de la reforma para acabar con la pobreza ha fracasado». Eso incluye educación, salud, previsión, vivienda y desarrollo local.

Y eso es lo que los gobiernos han hecho, están haciendo y lo que usted comenta. En conclusión permite avanzar, pero, ha fracasado.

¿Por qué ha fracasado?

¿Por qué los súper ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, de manera que los campamentos siguen aumentando?…

Respóndase ese par de preguntas si es tan listo como pareciera que lo cree…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias