#Deporte

Fútbol: de “pasión de multitudes” a violencia sin límites

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace cuatro décadas, mi padre me llevó a presenciar un clásico de fútbol en el Nacional. Fue una tarde primaveral, agradable, donde aparte de comer de todo, disfruté tranquilamente. El estadio estaba lleno, pero no había problemas. Atesoré esa jornada a través del tiempo.


¿Cuándo cambió el fútbol chileno? ¿Cuándo se convirtió en un espectáculo de la crónica policial? ¿Cuándo la ordinariez y la violencia se apoderó de este hermoso deporte?

En el presente, no puedo llevar a mis hijos a un Clásico, no puedo traspasarles las sensaciones y emociones que viví en aquella ocasión, esto debido a que el fútbol chileno está cooptado por las barras bravas. Hoy es más relevante que asistan al estadio una turba de jóvenes (y no tan jóvenes) enardecidos, llenos de violencia que buscan sólo insultar, golpear y destruir, menos presenciar un partido de fútbol. Mientras que las familias se sentarán y verán el partido casi en silencio.

¿Cuándo cambió el fútbol chileno? ¿Cuándo se convirtió en un espectáculo de la crónica policial? ¿Cuándo la ordinariez y la violencia se apoderó de este hermoso deporte? En los años ochenta surgieron las primeras barras bravas. Los analistas señalaron que estos grupos expresaban su frustración e ira en el estadio, utilizando al fútbol como catalizador social ante la ausencia de espacios públicos producto de la dictadura.

Después del retorno a la democracia (al menos en lo formal) las barras bravas fueron creciendo y legitimándose al interior de los mismos equipos. No fue extraño, entonces, saber de la entrega de entradas, viajes, dinero, camisetas y otras regalías que recibían de los mismos dirigentes. Esta situación al cabo de unos años desembocó en reiterados episodios de violencia.

La autoridad decidió intervenir. Primero la Ley de Violencia en los Estadios; luego, el Plan Estadio Seguro. Ambos fracasos estrepitosos, pues a la fecha sigue y se incrementa la violencia en los estadios, y si bien miles de mal llamados hinchas han sido detenidos, sólo cientos fueron formalizados en los tribunales, y unos pocos recibieron sanciones como no poder asistir a los estadios. Nadie ha terminado preso.

Los expertos sociales hablan de «lumpen social», pero no podemos quedarnos en la simple caracterización del fenómeno. ¿Qué medidas concretas han permitido revertir la violencia social en el fútbol? Ninguna. Este es un problema más profundo. Miles de esos jóvenes barras bravas tienen estudios o están estudiando, y aún así se comportan como salvajes.

La sociedad se está acostumbrando a que ciertas acciones por más ilícitas que sean, se puedan realizar sin recibir sanción alguna por ello. Esta impunidad, que viene desde la dictadura, se ha expandido a la sociedad. Un estudiante puede llegar atrasado al liceo, un joven puede golpear a un par, un apoderado puede violentar a su profesor, un alumno puede destruir su propio liceo. ¿Y las sanciones? ¿No será que la sociedad está perdiendo el rumbo en cuanto a la necesidad de hacer prevalecer las normas?

El Clásico va a  empezar, mi hija se sienta a mi lado, tomo el control remoto y subo el volumen, cierro los ojos y por un momento sueño que estamos en el estadio. Luego, un joven lumpen se encarama en las rejas y el arbitro suspende su inicio.

 

 

TAGS: Barras Bravas Fútbol Ley de Violencia en los Estadios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”