#Cultura

Revitalización del mapuzungun

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de la autora.

El viernes 8 de septiembre asistí al Primer Seminario Internacional sobre revitalización de lenguas minorizadas: Euskera y Mapuzungun”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, región de La Araucanía.

El tema de la lengua de los habitantes originarios en nuestro país, en la zona donde nos corresponde al área mapuche y los relacionados por el intercambio comercial –hay que leer historia-, siempre fue relevante dentro de las conversaciones de nuestra familia, y ya no existía hablante que compartiera con nosotros el conocimiento porque precisamente estaba en peligro de extinción. Hablo de lo que hoy es la Región de Los Ríos. Y no era muy diferente en La Araucanía, por supuesto.

La actividad tuvo apertura con la participación de Sergio Marinao, Organización Mapuzuguletuaiñ; Luis Penchuleo, Coordinador Regional Programa Pueblos Originarios CNCA. Posteriormente, el Director Regional del CNCA Araucanía, don Pedro Mariman Quemenado entregó las correspondientes palabras protocolares de saludo, extendiendo las disculpas correspondientes de parte de la Intendenta regional, Sra. Nora Barrientos, en su retraso a la actividad programada, quien, sin embargo, pudo llegar más tarde y hacer entrega del saludo y compromiso del ya casi saliente gobierno del país, dadas las próximas elecciones.

Tal como el Seminario del viernes anterior, sobre el resguardo de derechos de autoría o patrimonio de la cultura mapuche y, en general de todas las culturas «minoritarias» existentes en Chile, el salón estaba al ciento por ciento, lleno completo (ya lo quisiéramos así en nuestras actividades LITMU).

El primer tema de ponencia, «La historia del mapuzungun en Wallmapu y desafíos de la oficialización en la región de La Araucanía”, fue realizado por el Dr. en Ciencias Políticas, don Víctor Naguil Gómez, a quien ya ubicaba desde la UFRO, cuando él egresaba de su carrera y quien les comenta reiniciaba estudios, post sucesos varios de mi hoja de vida.

Comentó Víctor Naguil que él no era hablante nativo, sino que aprendió prácticamente solo, estudiando y con empeño, de manera que para los nativos –pienso, como en cualquier lengua no materna- debe haber un acento distinto. Claro, yo no soy hablante de mapuzungun y apenas entiendo algunas palabras, aunque he intentado acostumbrar el oído, que facilita el aprendizaje. Y de verdad me sentí abofeteada cuando Víctor realizó la ponencia exclusivamente en mapuzungun, excepto en algunas láminas del power point que estaban en castellano. Por qué lo digo; simple: no soy hablante, no es mi culpa no serlo, y me sentí irritada no entender en mi propio país una lengua que es de acá. Una paradoja.

De la misma manera, imagino que a varios nos pasó algo parecido, con más o menos identificación del sentimiento de extranjero que nos invadió, incluyendo a los mismos mapuche no hablantes, pero que ponían cara de comprensión para no quedar «mal parados». 


Y la verdad es que este camino es sin retroceso, porque el hábito, la costumbre, oficializará de todas maneras lo que las élites políticas no han querido hasta ahora, y les guste o no, nuestros –mis- nietos estarán obligados a ser a lo menos bilingües español-mapuzungun.

Por supuesto, comprendo a cabalidad la propuesta de Naguil de «obligarnos» socialmente a aprender mapuzungun, porque se nos enseña inglés –y en «mis tiempos»- también francés, que «champurreamos» con más o menos dificultad, pero el mapuzungun, una lengua territorial de amplitud más que considerable en el intercambio social y comercial hasta no hace muchos años, porque no podemos hablar más un siglo o poco más -si es que-, no sabemos más que la consabida cantinela intencionalmente homologada entre «mapuche igual guerrero». Intencionado porque es muy conveniente catalogar lo guerrero con lo bárbaro, lo valiente hasta lo irracional, etc., cuando se trata de los pueblos indígenas, y no se ha pretendido nunca la explicación debida respecto a la defensa natural de cualquier pueblo frente a la invasión de sus territorios, que es lo lógico. Eso es al racismo que aún permanece, parte del discurso homogeneizante de un Chile que no es verdad que es uno solo, y que sigue llorando por descentralización, por ejemplo.

Naguil planteó puntos que son de importancia vital en este proceso de reconstitución cultural e identitaria que dicen relación con los conceptos de esencialismo y cosmovisionales con que se ha tratado el tema mapuche. Hay responsables en el tema, por supuesto; gente que ha ido adquiriendo cierto barniz de conocimiento de la cultura y la ha ido utilizando para «vender pomadas de New Age indígena» (pero se casan con europeas bien blancas…) –el paréntesis y lo entrecomillado es mío-, como los charlatanes que hablan de los cuatro dones de la menstruación y son hombres que nunca sabrán lo que significa menstruar (¡Quique Morales Olivera es el que nos enseña a nosotras sobre nosotras, qué tal!).

La apropiación de lo que tiene otro, ese otro que le otorga veracidad, calidad, excelencia, magnificación, cuando se le entrega un signo místico. Hablar de lo mapuche y la cosmovisión sagrada, por ejemplo, el significado de las palabras al estilo psicomágico de Jodorovsky ¿qué es eso? Por lo mismo Naguil señalaba que hay incluso mapuche que indican que el mapuzungun implica la cosmovisión, que al hablarla –seguramente- se abre una puerta cognitiva distinta a todos los demás (lo estoy reinterpretando, no quiero decir que el Dr. en Ciencias Políticas lo planteó exactamente así). Evidentemente hay otros elementos grisáceos que rodean el tema, y que son producto del racismo, nada más que eso; decirlo con otros nombres es un exceso de amabilidad.

Lo New Age es un movimiento espiritualista a nivel planetario; a todo le otorgan una connotación sacra. Y lo mapuche no se ha escapado del tema, porque ha sido tratado como un elemento exótico, aquello que dice representar el paraíso perdido en la tierra, la vida perfecta. Lo extraño es que quienes detentan ese discurso, peligroso para mi gusto, no sólo desvirtúa el lenguaje, sino que la mirada de lo humano de los pueblos desmedrados por el colonialismo. En este trato la discriminación se acentúa porque el mapuche sigue siendo «el otro», el que se mira desde lejos, pero al que se sustrae una supuesta cosmogonía o cualidades espiritualistas de moda para vivir de ellos. Ojo, pero no se casan con ellos/as, no están en la lucha correspondiente de la reedificación, la recuperación territorial, la eliminación de la pobreza, el reconocimiento del mapuzungun como lengua oficial, que es un tema extrañamente dilatado por decisiones políticas erráticas. He dicho antes que sería bien bueno para Chile empezar a verificar a quiénes se ponen de autoridades en el país, y no votar por bonos, amiguismos, pitutos, o el patrón del fundo.

Me entusiasmo con el tema y no tenemos mucho espacio. Les dejo un link que es interesante y habla de lo que comenté.

Recomiendo al Dr. Naguil para que sea invitado a charlas en universidades y establecimientos de Enseñanza Media y Básica. E igualmente recomiendo a Alberto Huenchumilla Marilao, Ingeniero Comercial y kimelfe de Mapuzungun, quien se refirió a la «Revitalización del Mapuzungun, definiciones en torno a la lengua y la experiencia metodológica de Mapuzuguletuaiñ». Es lógico que dados los alfabetos propuestos y en uso actualmente deba existir la premura de una decisión global por uno solo, y la búsqueda de metodologías de enseñanza-aprendizaje para todos los niveles educacionales, desde la más tierna infancia, y que debiera ser obligatorio en todo el país para los distintos pueblos nativos hablantes (sé que no agrada mucho la palabra indígena, nativo, aborigen, pero el español lato señala que se refiere a los primeros que han habitado el territorio, y por tanto, es correcto utilizarlas para diferenciar del mestizo –que somos todos en realidad, con más o menos grados, ojo-). Mientras tanto, en el proceso de acuerdo, los análisis y discusiones que deben darse sí o sí, el proceso de aprendizaje se seguirá produciendo, como lo señaló Huenchumilla Marilao. Y la verdad es que este camino es sin retroceso, porque el hábito, la costumbre, oficializará de todas maneras lo que las élites políticas no han querido hasta ahora, y les guste o no, nuestros –mis- nietos estarán obligados a ser a lo menos bilingües español-mapuzungun.

El seminario continuó con la experiencia del Pueblo Vasco, pero lamentablemente debí retirarme por trámites que debía realizar. Y la verdad, soy reticente a las copias, por mucho que un pueblo y sus expresiones me produzcan admiración o sirvan de ejemplo. Los chilenos en general tenemos el mal de la copia, y mala por lo demás, y como crecí educada en colegio de monjas alemanas, generé un rechazo a esos «detallazos» (algún día comentaré al respecto). El pueblo mapuche, nosotros como resultado, y los que se creen europeos, más los que vienen llegando, tenemos elementos más que suficientes para generar nuestra propia forma de hacer las cosas. Y los mapuche lo han demostrado con creces, o ya no quedaría mapuzungun; así de simple.

NOTA: He retomado el texto en razón del interés que el tema despertó en la edición de nuestra revista autogestionada LITMUtextual, presentada en la Feria de Arte y Cultura UFRO, los días 22 y 23 de noviembre, donde los mismos expositores e intelectuales mapuche regionales concordaron con la visión presentada acá.

TAGS: #LENGUA #Mapuche #Mapudungún

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel