#Ciudadanía

Lecciones de la caída de Karen Rojo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El caso de Karen Rojo, (exalcaldesa de Antofagasta) es emblemático y desnuda una realidad nacional y transversal. He reflexionado sobre las causas que llevan a este derrotero, que en Chile afecta a no pocos líderes políticos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, de izquierda y derecha e independientes, algunos en los tribunales y otros que lo estarán.  En los procesos judiciales no son todos los que están ni están todos los que son. Y, las sentencias de la justicia (ciega) más bien muestran miopía y astigmatismo.


La política y el servicio público se descompone por liderazgos ensimismados, compulsión por proyectos personales, desapego de valores, respondiendo a una cultura de farándula, de gestión de redes y enfoque egótico

Karen es una mujer con gran sentido político, potente carisma, buena formación profesional, gran capacidad de trabajo, mucho compromiso social y un fuerte liderazgo femenino, joven, hermosa y talentosa.  Dedicó una década al servicio público, constituyendo un gran proyecto político, que terminó arruinado, torpemente degradado. Pensó que había clavado la rueda de la fortuna, del éxito político, se sintió dueña de la verdad, se dejó llevar por el vértigo mediático que eleva y luego demuele. No valoró ni usó la experiencia ofrecida, le faltaron referentes éticos, escasos hoy en la política. No tuvo voluntad de escuchar, no supo distinguir la paja del grano, atender a la sana crítica y los múltiples consejos y llamados de atención, que muchos le dimos oportuna y reiteradamente. Dilapidó su potencial político y ahora enfrenta su responsabilidad personal con una sentencia judicial (claramente desproporcionada), de la que termina fugándose.

Acceder a un puesto de poder implica eludir aduladores, aprovechadores y corruptores. Es evidente la falta de probidad en la gestión pública (aunque también en la privada), la escasa valoración del mérito, de las competencias, las habilidades, la experiencia y la trayectoria. La nueva generación se observa ensimismada, autoexpuesta, vulnerable en lo valórico.  Pero, esos jóvenes no son de generación espontánea, son el reflejo de la generación anterior, de un ethos (público-privado) que deja mucho que desear, marcado por el materialismo, el consumismo y una corruptela hipócrita. Se impuso el modelo de ascenso fácil, la farándula y la figuración banal, la valoración de las personas por el adjetivo y no lo sustantivo, por lo que tienen y no por lo que son, por sus redes de apoyo más que por las capacidades profesionales. Se normalizó la mediocridad, el compadrazgo, el amiguismo, conductas transversales que cruzan el espectro social, político, económico, cultural, incluso el espiritual. Hay un mea culpa pendiente.

Vivimos en una sociedad con una profunda y grave crisis ética (pandemética), que no parece interesar ni siquiera a las instituciones éticas y filosóficas. En efecto, guardar silencio, dejar hacer y dejar pasar, actuar con permisividad y banalidad, es complicidad. Es normalizar, que constituye la causa basal de la crisis política y, peor aún, lo que generó un abismo generacional. Ahora los jóvenes toman el liderazgo, promueven cambios, remueven valores, el compromiso social.  El problema es que, sienten que la historia comienza con ellos, no compatibilizan la energía y el compromiso; la prudencia y el buen criterio; los conocimientos con la experiencia; todo ello en un ambiente de acelerado debilitamiento de los valores, la probidad y el mérito.

En ese abismo generacional, los mayores han sido incapaces de imponer, ni siquiera preservar, estándares mínimos en lo ético. Peor aún, se observa incoherencia e inconsecuencia. Los jóvenes no confían en la generación anterior, ni valoran su experiencia ni conocimiento. La política y el servicio público se descompone por liderazgos ensimismados, compulsión por proyectos personales,  desapego de valores, respondiendo a una cultura de farándula, de gestión de redes y enfoque egótico.

La libertad sin límites degenera en libertinaje, la tolerancia impropia es funcional a la degradación social y cultural. La tensión entre el Cambio y Conservación en la sociedad es un desafío estructural y transversal. Todos debemos hacer nuestro mejor aporte. Hago votos por la recuperación valórica y ética, llamo para que cada cual suma su responsabilidad y rol, por un Chile mejor, en el que todos somos uno y uno somos todos. La juventud requiere experiencia, la energía de la prudencia, reconstruir confianzas, abrir diálogo intergeneracional, debemos trabajar juntos para construir un destino común, con valores compartidos.

TAGS: #FunciónPública Etica Probidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias