#Política

A propósito de la crisis político-partidista: ¿hablemos de la derecha?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde hace un par de décadas, promuevo una derecha con sentido social y ciudadano, comprometida con la democracia y los valores laicos y republicanos. Sé que para algunos parece utópico y otros lo creen imposible. Pero, solo exige superar algunos de los neo-dogmatismos de Chicago, específicamente retomar conceptos doctrinarios clásicos (Grecia): la distinción entre bienes públicos y privados, que se recogen adecuadamente en los principios de la Economía Social de Mercado.


Debemos hacer consciencia que la crisis en la derecha, incluye problemas de  imagen en la percepción ciudadana, la sospecha de dependencia del poder económico, de la exacerbada importancia por los bienes privados y el derecho a la propiedad privada

Ante la grave crisis político-partidista hemos pagado un alto costo. Las instituciones y, peor aún, la institucionalidad, están con grave desprestigio y la política está en un vertiginoso proceso de polarización. Por lo que resulta más necesaria esta reflexión. Debemos hacer consciencia que la crisis en la derecha, incluye problemas de  imagen en la percepción ciudadana, la sospecha de dependencia del poder económico, de la exacerbada importancia por los bienes privados y el derecho a la propiedad privada. Pero, un desdén por los bienes y la propiedad pública (lo contrario de la izquierda). Un énfasis por la competencia y escaso compromiso con la equidad y la colaboración. Escasa atención por la cultura y en general, por el bien común. Todas estas cuestiones son importantes en la apreciación y valoración ciudadana por la política.

Por otro lado, el sector no valora sus propios triunfos, el avance ideológico del emprendimiento, de la movilidad social en función del esfuerzo personal, de la valoración ciudadana por el orden y el progreso. No se han asumido y menos defendido relevantes avances doctrinarios. También, es nefasto ese silencio de complicidad en torno a los abusos de unos pocos, que terminó dañando a muchos.

Estas situaciones, además de la división y fragmentación del sector (multiplicidad de insignificantes partidos y movimientos), constituyen un grave riesgo, en un ambiente de creciente polarización, con una ciudadanía líquida, de gran movilidad electoral, cruzando fronteras políticas con flexibilidad, en función de la satisfacción o frustración de sus expectativas socio-económicas. Todo esto agravado por la mala selección de candidatos, lo que electoralmente obliga a elegir entre los menos malos y no entre lo mejor. Esto es de tal evidencia que, si observamos la última elección presidencial, comprobaremos que, la derecha tradicional, ni siquiera fue capaz de sostener abanderado presidencial propio.

El modelo de desarrollo enfrenta una crisis, que se arrastra por varios años, producto del dogmatismo, mal manejo y abusos, de la propia derecha. La élite política no tiene la honestidad de asumir responsabilidades y todo parece normalizado y en impunidad. Un proceso de ocultamiento, que agrava la brecha valórica y generacional, que se vive en la política, que carece de referentes y también de valores.

La élite política transversalmente se acomoda, normaliza su bienestar, pierde contacto con la realidad, deja de andar en transporte público, no frecuenta hospitales, ni escuelas públicas, no visita ni vive en espacios plenos de inseguridad, violencia, delincuencia y crimen organizado. Esto cobra sentido cuando verificamos que más de la mitad de los ciudadanos habilitados no concurren a votar en los procesos democráticos. Con miopía los partidos políticos, no se hacen cargo de la desafección y deslegitimidad frente a la ciudadanía.

Desde el retorno a la democracia (1990) en distintas etapas, la derecha abandonó su ideario, mostrándose incoherente, permisiva e inconsecuente. También, entrego la batuta política a liderazgos mercantiles ajenos, que metieron mano en lo programático, en los candidatos y financiamientos de campañas. Eso implicó conflictos, divisiones, rupturas y la emergencia de nuevos liderazgos y referentes. Durante décadas se desatendió el centro político, la clase media y los independientes y se degradaron los bienes públicos: salud, educación, seguridad, espacios y servicios públicos, etc. agudizando las demandas.

En general, el ámbito público muestra mediocridad gestional, escasa consideración por la probidad, el mérito, la experiencia, la calificación profesional, las competencias políticas. No se cuida la excelencia en los nombramientos de cargos públicos, por privilegios, nepotismo, creciente corrupción. Esto se agudiza por la transversal endogamia social, cultural y política. Se ha institucionalizado tráfico de influencias en los cargos públicos y, también, en las propuestas y concursos de oposición del ámbito público y privado. Hasta llegar a la degradante corrupción actual.

Seguiremos impulsando una derecha social con empatía, legitimando en la percepción ciudadana nuestro compromiso con: el crecimiento económico, la equidad social y la estabilidad política. El compromiso con la democracia, los valores republicanos, la vocación de integración amplia, hacia el centro y los independientes. Espero valoremos el “momentum” político, para afianzar un sector moderno, ciudadano, con políticas públicas de sentido social, que apunten a la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

TAGS: #DerechaChilena

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de noviembre

Dos temas a comentar, estimado
Uno, la definición de bienes públicos. Por lo que leo, usted usa la acepción mas cotidiana de entenderlos como «bienes para todos», o sea que todos quieren y, por algún acuerdo o pretensión general, se pretende que todos tengan acceso, eminentemente igualitario. Pero la definición económica (de donde viene) es que son aquellos bienes en los que su uso no excluye a otro de usarlo: por ejemplo, una represa que controla inundaciones….esta represa protege a todos los que están aguas abajo, y no se puede hacer una que ayude a unos y no a otros…por lo tanto no se puede excluir. Por lo tanto son conceptos distintos, lo que trae a confusiones cuando se discute sobre ellos.
Y Dos, el tema de la derecha. Como bien describe Mansuy, la derecha, con la caída del muro de Berlín y el fin de la Historia de Fukuyama, efectivamente creyó que la disputa de ideas sobre como debe ser la sociedad era ya inútil, por lo que las personas mas idóneas empezaron a salir de la cosa pública, llenándose de políticos que vienen de la farándula y otros, que en ningún caso son de una elite intelectual, por lo que los mas capaces se fueron al mundo privado. Error táctico que la izquierda aprovechó para construir una nueva izquierda, escuchando a todos los que tuvieran algo de que quejarse y aunándolos en un nuevo «progresismo»
En mi opinión, la derecha debe reinventarse bajo un reinterpretación del desarrollismo de los 50, liderando un sentido país. Solo así puede crecer.
sld

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura