#Ciudadanía

La histórica toma del ex Congreso Nacional

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fuimos cerca de 50 los y las valientes que decidimos tomarnos las dependencias del Senado, en el ex Congreso Nacional. Ecologistas, estudiantes, la diversidad sexual, padres, madres, apoderados y el movimiento amplio Democracia para Chile, todas y todos unidos por una misma demanda: la implementación de los plebiscitos ciudadanos como base para una nueva Constitución para nuestro país, donde todas y todos seamos incluidos y representados.

La toma se realizó con tranquilidad. Mucha gente demostró su apoyo por las redes sociales. Transcurridas las horas, hubo una brutal represión por carabineros a las personas que se manifestaban pacíficamente en las afueras del ex Congreso, apoyando la iniciativa.

Quienes nos encontrábamos al interior de la toma, aproximadamente a las 17 horas, cuando se reunía la comisión mixta de presupuesto para la educación, decidimos irrumpir. Nuestra demanda era clara: plebiscitos ciudadanos y vinculantes para decidir temas de trascendental importancia, como si queremos o no que se construyan represas en la Patagonia, que se instalen termoeléctricas, educación gratuita y de calidad, entre otros.

Los presentes en dicha sesión no respondieron nada. El Ministro Bulnes arrancó. La senadora designada, Ena Von Baer, quien defiende firmemente el lucro en la educación, mandó a sus asesoras a enfrentar a los manifestantes. La educación de las señoritas duró hasta que comenzaron a tratar de “cabros culiaos” algunos de los manifestantes: yo fui uno de ellos.

Hicimos abandono de la sala donde sesionaba dicha comisión. Recibimos al presidente del Senado, que se comprometía a no desalojar. Luego de la última de las varias asambleas que tuvimos, decidimos deponer la toma, pero no sin que antes los parlamentarios de la oposición que se encontraban presentes firmaran un compromiso de impulsar un proyecto de reforma constitucional elaborada por las y los ciudadanos.

Realizamos una conferencia de prensa anunciado los objetivos de este acto de manifestación pacífico e histórico, donde las y los ciudadanos de Chile llegamos a las dependencias del ex Congreso Nacional para exigir más democracia para nuestro país. Cuando bajamos nos encontramos con Carabineros, quienes deberían habernos realizado un control de identidad en el lugar. Los y las manifestantes salimos con nuestros carnet en mano, pero fuimos detenidos ilegalmente.

Al llegar a la 3a Comisaria de Santiago, nos enteramos que se habían presentado dos querellas contra quienes estuvimos en la toma. Nos obligaron a firmar un acta donde decía que fuimos detenidos por infringir el articulo 264 inciso segundo del Código Penal. Mientras tanto, a las afueras de la Comisaria había una nueva represión a las personas que habían a llegado a apoyarnos. Permanecimos detenidos por aproximadamente 3 horas, y ahora esperamos la citación a la fiscalía.

Por un Chile más justo, con más democracia y sin discriminación. La lucha sigue.

* Felipe Parada Mendez, es Coordinador Alerta-Chile y Miembro del #CongresoEnToma 

————–

Foto: El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de octubre

Su «gesta» me recordó a Antonio Tejero, militar español que, en 1981, a patadas trató de hacer lo mismo que tú relatas con un tono épico hecho que no es tal.
Lástima que a falta de ideas y votos se use la fuerza para imponer sus proyectos. Amigo, en definitiva, tu acto es microfascismo. Recapaciten.

25 de octubre

Vivía en París cuando Tejero hizo el 23 F y sabes muy bien que no tiene nada que ver una cosa con otra.
Tejero entra armado. Tejero era coronel en ejercicio de la Guardia Civil, obedecia ordenes. Tejero y Millans del Bosch y varios mas querían un golpe de Estado y volver a la prehistoria con el nefasto régimen fascista de Franco.
Qué podrá tener que ver con un BELLO GESTO histórico en el que DESARMADOS, un grupo representando a 60 COLECTIVIDADES ECOLOGISTAS, PACIFISTAS, VEGANOS, ETC… despliegan un cartel que dice simplemente: PLEBISCITO AHORA.?
Y que puede tener de malo o mas bien para quien que se realicen plebiscitos en estas materias?
Si el Alcalde de Las Condes, de la misma coalición política gobernante hace plesbiscitos para instalar o no un Mall en su comuna, y estos son vinculantes, cual es la razón, DE VERAS CUAL ES LA RAZÓN, POR LA CUAL EN TEMAS MUCHOS MAS IMPORTANTES para la ciudadanía, esta no pueda opinar?
No existen para terminar, en ese grupo ni falta de votos (80% de las encuestas apoya tener plebiscito y 90% al movimiento estudiantil) ni falta de ideas (se han hecho diversas propuestas al gobierno en materia medioambiental, educacional, de participación ciudadana, de reforma a la Constitución, etc…) pero es el Gobierno quien NO esta oyendo el clamor ciudadano y por eso pasan estas cosas..
Esto es como el AGUA, nada sacas con tratar de detenerla con un tapón, de alguna forma por algún lado va a salir…

gabmarin

25 de octubre

La «toma» de La Moneda el 11 de septiembre de 1973 también fue histórica.

25 de octubre

La pregunta es ¿Por quién votarán los que estaban en esa sala llevando a cabo su gesta?

Y la pregunta es pertinente, porque eso permite aclarar aguas, porque el poder político siempre tiende a la oligarquía, al monopolio, la élite. Sea impuesto por la urnas o por la fuerza; o use la etiqueta que sea; o diga defender los principios más nobles.

felipeparadam

25 de octubre

No podemos comparar nuestra toma pacifica sin violencia sin armas con la cara descubierta al asaltado por el dictador y sus secuaces en la moneda esta lucha es por mas democracia y a muchos les molesta pero seguirá adelante .

25 de octubre

Seguí en vivo la transmisión casi completa. Si duda, no me pareció ni violento ni escandaloso. Pero creo que es importante que consideren, que el poder no se rinde. Nunca en la historia de mundo, el poder ha aceptado que lo reten. Cada acción que ustedes realicen será violentamente reprimida, tergiversada y en definitiva, trataran de volverla en su contra. No deben olvidar que corren riesgos, y deben buscar la mejor manera de protegerse. A estar atentos. Felicitaciones por el coraje y la claridad para expresar sus ideas. Ahora, a seguir difundiendo y explicando el por qué. Que la ciudadanía entienda es fundamental para lograr su apoyo.
Saludos a todos los que participaron, y fuerza, que se les viene duro

26 de octubre

Les pregunto a los democratas republicanos que rasgan vestiduras por un acto que solo refleja la impotencia y la frustración de muchos conciudadanos ¿Que dicen del lobby y la presión de los grupos económicos? ¿no es eso más violento? ¿no es eso más anti-republicano?. La diferencia que a ellos los avala el dinero y la corbata.
No disparen al indefenso, al que se pone frente al tanque. No sean lameculos de los mismos de siempre. Que esten equivocados o no en su proceder es parte de una discusión democrática, pero de allí a tratarlos de delincuentes y perseguirlos como tales, justificar el uso de la fuerza para hacerles ver su error es una práctica que solo los antisociales, los que no soportan la disidencia, realizan.
Y, por favor, no hagan comparaciones ridículas como la del primer post: por favor ¿qué mierda te has metido para comparar el reclamo pacifico de un grupo de ciudadanos a la arremetida con armas de fuego de un grupo de fanáticos fascistas que dispuestos a matar, querían tomar el poder?

fernando-munoz

26 de octubre

Me impresiona como se habla de violencia en el Congreso cuando no se golpeo a nadie, ni siquiera un empujón, Ena se fue con su chasquilla intacta. Nadie tenia armas, sólo teníamos la voz y la presencia física.

Quienes defiende «la cultura republicana» olvidan que la misma no reside en el señorío, la formalidad y pompa del Congreso. La república está en crisis porque los usurpadores del poder lo hacen a través de leyes truchas, aprobadas en tiempos oscuros y blanqueadas durante un por eso seudodemocratico. Toooooooooooooooooodo mal.

Como dice Pato Navia, somos insurrectos, es verdad que queremos desordenar y acabar con el orden de las cosas, es verdad queremos cambiar esto.

@fernando_mums

26 de octubre

Nos costó mucho recuperar la democracia: detenidos, golpeados, torturados, muertos. Esta pobre, triste y desvalida democracia, que solamente recuperamos a medias; que nos fue arrebatada por la tecnoburocracia, los dueños de los partidos y los pequeños caudillos locales. Pero es nuestra democracia. Y si no escuchan podemos volver a comenzar, una y otra vez hasta lograr hacer lo que hicieron los islandeses (http://www.rcci.net/globalizacion/2011/fg1267.htm). Pero a la poca democracia que tenemos, a esa que también reside en la salas del Congreso y en su solemnidad, justamente por ser tan poca y tan precaria, tenemos que cuidarla. No hay nada de heroico en trapear con el piso lo poco que tenemos. A menos, claro, que seas insurrecto.Pero no nos pidas a nosotros, republicanos, que aplaudamos. Uds y los fascistas se parecen mucho!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores