#Ciudadanía

Género y participación política: Hacia la paridad en la Convención

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Durante siglos la participación política solo se circunscribió al sexo masculino (como varias otras actividades) debido al sesgo de género imperante en las sociedades humanas. Sin embargo, con la consolidación de los principios liberales y del Estado moderno durante el siglo XIX, particularmente en Europa a finales de dicho siglo y en conjunto con las demandas sociales de la clase obrera, las mujeres comenzaron a organizarse contra las normas instauradas por siglos que, no solo las dejaba fuera de muchos de los avances y beneficios que la edad moderna y la revolución liberal trajeron para un sector de la sociedad (todos hombres, blancos y ricos), sino que les prohibía cualquier acceso al ejercicio pleno de los derechos políticos como votar o ser nominada candidata a algún cargo de elección popular.


Se puede sostener que a nivel de pactos electorales ya sea entre partidos políticos o entre candidaturas independientes, pasando por incluso por los partidos fuera de pacto, las listas con los registros de las candidaturas están prácticamente en un relativo equilibrio

El movimiento feminista comenzó, según autoras como Susana Gamba[1] reivindicando el derecho de las mujeres de ejercer su derecho a sufragio para elegir a sus autoridades principalmente en Inglaterra y EEUU, por lo que en un primer momento se denominaron “sufragistas” a estas agrupaciones femeninas. Con el devenir del siglo XX, el derecho a votar por parte de las mujeres se comenzó a expandir por todo el orbe, cual ariete para abrir los espacios vedados a la mujeres por pate de una sociedad centrada en las necesidades de los varones y que consideraba al género femenino prácticamente como un ser relativamente incapaz y ciudadana de segunda categoría.

En Chile la situación no fue diferente. Durante la década de 1920 los partidos de izquierda y anticlericales se opusieron al voto femenino por temor que las mujeres manifestaran un apoyo a los partidos más conservadores[2]. Sin embargo recién en 1934 las mujeres pudieron votar en las elecciones municipales, y después de 15 años se les habilitó para las votaciones nacionales para la presidencia de la República y el Congreso Nacional, para llegar a 1970 en paridad con los hombres para votar por las autoridades políticas del Estado.

No obstante los avances durante el siglo pasado, el inicio del silgo XXI en nuestro país no implicó un aumento efectivo de las mujeres en la actividad político-eleccionarias. Lo anterior se debe a que, por ejemplo, en el Congreso Nacional de Chile, en 2009 el 14,2 % de los escaños de la cámara baja estuvo en manos de mujeres (17 escaños de 120), mientras que en el Senado la situación era peor en la misma fecha con 13,1 % de los asientos con mujeres electas (cinco de 38 escaños).

Todo lo anterior explica, por sí misma, la demanda por una integración paritaria de la Convención Constitucional. Fenómeno que vio su primer prueba durante las elecciones generales de 2017, donde la participación femenina en el Congreso Nacional de la República aumentó, llegando las postulaciones solo a un 30 %[3], y que para las postulaciones a la futura asamblea constituyente se verifica que la paridad en cargos político habría llegado para quedarse, pues al revisar las candidaturas inscritas y validadas ante el SERVEL; tanto por los partidos políticos como por los pactos electorales entre candidaturas independientes, se observa una virtual paridad de género según los datos publicados por el SERVEL y revisados por quien redacta esta columna.

En consecuencia, se puede observar; tanto en las tablas 1 y 2 y en los gráficos 1 y 2, que dentro de las candidaturas patrocinadas por los partidos políticos como por independientes, que se ha roto la barrera del 30 % que hubo en 2017, pasando inclusive a más mujeres como candidatas en algunos distritos que los hombres, lo que implica un salto significativo en la consolidación de los derechos políticos femeninos en nuestro país.

En consecuencia, se puede sostener que a nivel de pactos electorales ya sea entre partidos políticos o entre candidaturas independientes, pasando por incluso por los partidos fuera de pacto, las listas con los registros de las candidaturas están prácticamente en un relativo equilibrio que, en una buena parte de los casos, se muestra a favor de las mujeres en número y otras algunas en favor de los hombres, pero que son diferencias mínimas.

Ad portas de una nueva conmemoración del 8 de marzo, esta comprobación sobre la participación política femenina que se encuentra hoy en un plano de paridad, donde ambos géneros se representan proporcionalmente para las decisiones políticas y la producción normativa fundamental es una muy buena noticia para todas y todos.

[1] Susana Beatriz Gamba, periodista argentina, es magíster en Ciencias Sociales y ha publicado trabajos relacionados con feminismos y estudios de género.

[2] Fuente revisada: Memoria Chilena (sitio web a cargo de la Biblioteca Nacional de Chile).

[3] Fuente revisada: SERVEL.

TAGS: #DíaInternacionalDeLaMujer Convención Constitucional paridad de género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda