#Política

2022: El año de la farra constitucional

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las principales noticias políticas del año fueron dos. Uno, el contundente rechazo a la propuesta constitucional elevada por la convención el pasado 4 de septiembre; y dos, el acuerdo recientemente alcanzado para iniciar un nuevo proceso conducente a obtener una nueva constitución.


Lo que fue una contundente mayoría en el plebiscito de entrada se transformó en una aplastante minoría en el plebiscito de salida. El resultado del plebiscito de entrada indujo a pensar que todo sería pan comido

Las razones del rechazo son múltiples, se entrelazan entre sí y dependen del cristal con que se analiza. Para unos el resultado es imputable a las noticias falsas que se esparcieron al por mayor, y al millonario financiamiento con que contaron los vencedores que se jugaron el todo por el todo para echar abajo el andamiaje constitucional que salió de la convención. Para otros la responsabilidad del rechazo se debería al maximalismo en que habría caído la convención, a la reprochable conducta de algunos convencionales durante el desarrollo de la convención, al uso y abuso de la mayoría de dos tercios con que se contaba, a una suerte de actitud revanchista, utópica. Algo así como “ahora me toca a mi”: así como ustedes la hicieron bajo la dictadura, ahora nos toca a nosotros.

La consecuencia no pudo ser más lapidaria: lo que fue una contundente mayoría en el plebiscito de entrada se transformó en una aplastante minoría en el plebiscito de salida. El resultado del plebiscito de entrada indujo a pensar que todo sería pan comido. Haciendo una analogía futbolística, es como aquel equipo que llega al término del primer tiempo ganando por goleada, y que por lo mismo se descuida, y entra al segundo tiempo, el de la convención propiamente tal, donde cada uno empieza a jugar para su lado, posibilitando la levantada del adversario y terminándose  por perder por paliza. ¡Toda una farra! Los jugadores salen de la cancha abucheados.

Hay que sacar las lecciones del caso. Asumir la derrota, reconocer errores. Menos soberbia, más humildad, más modestia, andar con los pies en la tierra. Es así como la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria, cumplidos casi los 100 días del plebiscito de salida, en una suerte de regalo de fin de año, alcanzaron un acuerdo político luego de arduas negociaciones que parecían empantanadas. Y una vez alcanzado no faltaron las críticas. Unos lo califican como un gran acuerdo, otros han llegado a sostener que se trata de un acuerdo infame.

Se me ha preguntado: ¿es un buen, o un mal acuerdo? Quiero creer, en base a mis creencias, visiones y anteojeras, que es un buen acuerdo que recoge la experiencia vivida en el proceso anterior. Siguiendo el símil futbolístico, estaríamos ante una suerte de tiempo complementario, con recambio total de jugadores, ahora postulados por los partidos legalmente constituidos, elegidos por la población y bajo otras reglas de juego. No más independientes corriendo por la libre. Antes el campo de juego no tenía bordes: ahora los tiene y son las bases constitucionales concordadas. Al segundo tiempo cada jugador entró a la cancha con su propio anteproyecto: ahora para el tiempo complementario todos los jugadores entran con un único anteproyecto elaborado por “expertos” escogidos con pinzas por senadores y diputados. Se entra al campo de juego con un único anteproyecto y se sale con un proyecto constitucional que puede ser el anteproyecto propiamente tal, con modificaciones menores o mayores según convengan los jugadores electos.

Las negociaciones para este acuerdo fueron duras, durísimas, tan duras que parecían no llegar a puerto alguno. Sin embargo, terminó por primar la sensatez, lo que la mayoría del país pareciera esperar. Un acuerdo de carácter democrático. No es un acuerdo infame como proclaman algunos por el rol que tendrán los 24 “expertos” que designará el congreso nacional. Tales “expertos” se limitarán a elaborar el anteproyecto que se elevará al consejo constitucional donde todos sus integrantes serán electos, quienes tendrán total libertad para ver qué hacen con él.  Y el proyecto constitucional que surja será sometido al pebiscito de salida para que nos pronunciemos.

No faltan quienes quieran echar abajo el acuerdo alcanzado. O echarle pelos a la sopa. Sería el colmo de los colmos. Mi tesis es que alcanzar el acuerdo fue un proceso complejo que recoge la experiencia de un proceso fallido sin perder su talante democrático que nos permite salir pacífica e institucionalmente del tutelaje de la constitución del 80. En tal sentido estimo que tenemos un buen fin de año que ojalá sea seguido por un mejor 2023.

TAGS: #AcuerdoNuevaConstitución #NuevaConstitución Convención Constitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de diciembre

Anterior al 2020, en las discusiones constitucionales, eramos varios quienes impulsabamos a los mas entusiastas reformistas a que crearan una Constitución, u ojalá varias Constituciones, y que, así , pudieramos votar entre la actual y cualquiera de esas. Nunca sucedió; a lo mas, con Bachelet, se hizo un intento que quedó tirado. Porque, opino, en el fondo, querían financiamiento para poder «pensar» en una nueva Constitución. Finalmente, contra mas plata se repartiera en personas que iban a «pensarla», todos ellos quedaban felices y además se le daba un sello democrático.
Pero la Democracia no es Oclocracia. No es un ruedo donde el que mas grita se impone. La propuesta constitucional quedó armada con pedazos de todos los mas vociferantes, pero no eran representativos de la gran masa del pueblo chileno.
Igualmente, para el plebiscito de entrada votaron 7,5 millones, 5,9 por el apruebo. Pero para el de salida, votan 13 millones, 4,8 por el apruebo. Es casi de perogrullo que un porcentaje altísimo, por no decir 100%, de los que votaron apruebo en la salida, lo hicieron también en la entrada. Esa sería una masa progresista-izquierdista-reformista muy dura; y muy activa y ruidosa. Por lo tanto, daban la sensación de que la mayoría del país quería cambiarlo casi todo, siendo que es el 25%. El millón perdido, gente que pensaba que se podía mejorar lo existente, pero no al final. Y el resto, o pensaba que no, o que se puede mejorar sin romper.
El acuerdo es con con todos, o no sirve.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando