#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Luego de transcurridas más de 20 días de celebradas los últimos comicios para escoger a las personas que tendrán el honor y el deber de redactar un proyecto de Constitución en base al anteproyecto que entregue la Comisión experta, es importante reflexionar acerca de las implicancias políticas que surgen a partir de este nuevo escenario político. Salta a la vista que este resultado no se los esperaba ni en el mismo Partido Republicano, en virtud de las reacciones y actitudes que se han visto en las últimas tres semanas, que los ha llevado a ordenar silencio a los consejeros electos por parte del partido, evidenciando la escasa preparación ante un escenario tan favorable a sus pretensiones, muy probablemente porque no se había contemplado[1].


No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

En consecuencia, no solo el país parece encontrarse en una compleja coyuntura política, sino asimismo el Partido Republicano debe definir su postura respecto al proceso constituyente que le toca liderar, pero con él que nunca estuvo de acuerdo. ¿Es posible encontrar otro escenario más complejo que el descrito? Pues probablemente sí, sin embargo, la situación actual no es fácil siquiera de comprender por todos los actores y por gran parte del pueblo. La contradicción se instaló en el corazón del proceso constituyente 3.0[2] que corre actualmente, y el escenario se torna poco claro con respecto al éxito al momento culmine de este camino con el plebiscito de salida en diciembre del año en curso.

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones, sino que la sensación instalada desde el conocimiento de los resultados de la elección del pasado 07 de mayo es más bien pesimista respecto a que se logre un texto mayormente democrático que posibilite la apertura al debate de los asuntos y problemas que surjan y que el legislativo del momento pueda discutir las soluciones o políticas públicas que se requieran implementar junto con el gobierno de turno.

Además de lo sumamente complejo que significa que el Partido Republicano tenga la llave del proceso, al menos para la certeza marcada acerca del éxito del proceso, se debe agregar un problema no menor: La desafección ciudadana con el proceso. Según la encuesta de abril pasado, publicado por el “Laboratorio constitucional” de la Universidad Diego Portales, que contó con la colaboración de la empresa “Feedback Research”, a solo un 2 % de los encuestados (1.012 casos) declararon tener interés en las elecciones para el Consejo Constitucional, donde el 63 % confiesa estar poco o nada informado respecto al proceso constituyente o 66 % sostuvo que no conocía a ningún candidato o candidata, pero que un 72 % iría con total seguridad a votar.

¿Qué puede significar todo lo anterior a la luz de los resultados de las elecciones? Primero, si consideramos el último dato señalado, respecto a la participación, que sobre el 70 % de los entrevistados sostuvieran que participarían del proceso, a pesar de que la mayoría de los entrevistados no conocía o no se había informado debidamente para tomar la decisión a quién votar, habla de que es altamente probable que la obligatoriedad del voto logra motivar la participación, la que a pesar de la poca preparación, conocimiento o investigación acerca del proceso mismo y de los actores involucrados.

En segundo lugar, que la desafección es evidentemente contra el sistema de partidos políticos y no necesariamente con el sistema político en general, por el nivel de participación (poco más del 78 % según los datos entregados por el SERVEL); y considerando que en la encuesta antes comentada, solo un 21 % señaló que iría a votar para evitar la multa, mientras que un 35 % lo haría porque es su deber, un 26 % porque está interesado en el proceso y un 13 % porque quiere una nueva Constitución.

El resultado de todo lo anterior permite desarrollar la hipótesis respecto a que la desafección de la población con el proceso constituyente actualmente en desarrollo podría explicarse por la alta desconfianza al sistema de partidos políticos, que son percibidos como grupos sociales privilegiados por los altos ingresos percibidos gracias a sus dietas y porque en no pocos casos legislan en favor de intereses particulares[3].

Con este escenario, otra implicancia de esta elección es el comportamiento de varios grupos sociales, particularmente desde organizaciones empresariales o gremiales, donde incluso han declarado la guerra contra el actual gobierno, como es el caso de las Isapres y las AFP’s, por poner los emblemáticos. Son estos grupos las bases de votos duros de los republicanos[4], y es en este sector donde se encuentran radicados casi mayoritariamente los intereses de los grupos controladores de dichas empresas y con no disimulados vínculos con grandes fortunas detrás del apoyo electoral, que se observa en las fuentes de las donaciones realizadas a las candidaturas, según datos reportados por el SERVEL.

Este partido político se opone a las regulaciones laborales, niega la asimetría de poder en la relación laboral, so pretexto de la libre elección o la voluntad espontánea de las partes para celebrar un contrato de trabajo, abiertamente se declara en contra de la voluntad de la mujer sobre su cuerpo a través de la penalización de toda forma de interrupción de la preñez, y consideran que el “estallido social” fue solo una expresión criminal o “delincuencial” como se encargan de remarcar, con el soterrado ánimo de criminalizar la disidencia y molestia con el modelo que ellos aprueban, e insisten en que representan “el sentido común”, pero se aprecia que no se relaciona con el interés general.

Finalmente, otra implicancia política importante de la elección del 07 de mayo es la percepción de apoyo a los ideales del Partido Republicano del electorado que puedan explotar con el objeto de lograr ganar el control del ejecutivo. Y para ello pueden buscar tensionar no solo al actual gobierno y su agenda, sino asimismo al Consejo y con ello al proceso constituyente, con el objetivo de provocar los mayores problemas y errores a la administración de Boric, y lo que falta es verificar si lo harán a costa del éxito del proceso constituyente que buscarán liderar, o asistiremos a una actitud efectivamente republicana, cívica y responsable, ponga en serio el interés general y superior de la República que cualquier agenda o interés particular, como la protección y garantía del acceso al agua, por ejemplo, o el reconocimiento no solo de las responsabilidades de los menores, sino que asimismo otorgarle rango constitucional al reconocimiento de la titularidad de derechos de niños, niñas y adolescentes.

El deseo es que se verifique lo último, porque de lo contrario la agudización de las crisis políticas, sociales y económicas empeorarán. Y sí, eso es posible, siempre.

____

[1] Según reporta T13.cl, la directiva del Partido Republicano encabezado por Arturo Squella ha venido trabajando en un plan comunicacional durante los últimos días.

[2] Recordemos que el primer proceso constituyente lo inauguró la expresidenta Michelle Bachelet en su segunda administración en 2015. Luego vino el segundo proceso impulsado por el “Acuerdo por la paz y la nueva Constitución”, que culminó en el rechazo del proyecto redactado en la Convención Constitucional.

[3] Esto principalmente a situaciones como las del financiamiento ilegal por parte de grupos empresariales como Penta, Corpesca o SQM, por señalar algunos de los casos más destacados.

[4] Esta conclusión se basa en la observación del hecho de la votación obtenida por el diputado De la Carrera en 2021 en el distrito compuesto Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las comunas con mayor ingreso socioeconómico y bastión histórico de la derecha, por una parte; y por los aportes de grandes fortunas a las candidaturas de la derecha (Chile Vamos y republicanos) en su mayoría.

TAGS: #NuevaConstitución Partido Republicano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Bernardo

03 de junio

De tu análisis se deduce que la ignorancia de los votantes es mayúscula. Intentarán una vez más culpar al gobierno por esa ignorancia y de no informar. Lo hicieron con el otro proceso y lo pueden hacer ahora Como bien señalas, la cantidad de empresas y empresarios que apoyan a los republicanos pueden lograr convencer a la gente que vote lo que sea que aprueben los republicanos con sus votos mayoritarios. Para eso tienen todos los canales de televisión y la mayoría de los medios. Y como en democracia el soberano es el pueblo, habrá que aceptar lo que el soberano vote. Seguramente la gente con tal de no seguir votando infinitamente, va a aprobar el texto constitucional. Eso no significa que les importe o lo hayan leido.

03 de junio

Hola Bernardo.

Lamento mucho si no me expresé correctamente, porque en caso alguno pretendo señalar que el pueblo o los electores sean ignorantes. Las sociedades humanas son complejas y las disciplinas que la estudian debido a ese motivo es que no son exactas y por ello los positivistas las menosprecian llamándolas «ciencias blandas», a contrario sensu de las «ciencias duras» o exactas.

Lo fundamental es hacer patente la contradicción que existe entre la participación y dirección del proceso constituyente por parte de los republicanos, y la interpretación de dicho fenómeno para los electores (el pueblo). Si se revisan los resultados electorales de los últimos 10 años, las elecciones que gana la izquierda es continuada con un éxito de la derecha. La situación en la que nos encontramos no necesariamente se explica por la desinformación o derechamente engaño, sino con un castigo a la toda la izquierda, pues en las ocasiones en las que se les confió o el Gobierno o la redacción de una Constitución, por ejemplo, esta no supo estar a la altura y terminamos en un escenario mucho peor para los intereses de los menos favorecidos o minorías.

Este es el resultado de perder la brújula, el motivo por cual se debate y se disputa el poder, de confundir los intereses propios con los generales, y principalmente, por la división enconada entre las diversas facciones de la izquierda.

Saludos.

FRC.-

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS