#Ciudadanía

Ante la crisis política ¿Hablemos de la Derecha Social?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde hace unas décadas, ante la sorna de la izquierda más radical y el desdén de la derecha económica, promuevo el concepto de la Derecha Social, que he definido y caracterizado con cierta precisión en diversos documentos[1] y desarrollo en mi reciente libro “Chile: crónicas de un fracaso anunciado”. Hoy, ante el colapso político-electoral de la derecha tradicional, verificado en la integración de la Convención Constituyente, como también en la última campaña presidencial, en la que el sector ni siquiera fue capaz de sostener un abanderado propio, diversos actores de la derecha hacen propia la propuesta de la Derecha Social . Esto cobra mayor sentido cuando se comprueba que más de la mitad de los ciudadanos habilitados para votar, no lo hacen.  Con la miopía acostumbrada en el ámbito político, se sostiene que esto tiene que ver con el voto, voluntario u obligatorio, otros responsabilizan al sistema electoral.  Falta el coraje para asumir responsabilidades propias y el realismo para asumir la desafección, la deslegitimidad y el desprecio que les ha mostrado la ciudadanía.


La Derecha está paralizada, impávida y con estrés postraumático, no logra afianzar un sector político moderno, ciudadano y amplio, con políticas públicas de alto sentido social, que apunten a la redistribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

La democracia es un bien muy importante para la convivencia en la sociedad, la diversidad y el pluralismo. Con respeto a las diversas opciones, mi ideal político es una derecha social, democrática, republicana, de fuerte compromiso ciudadano y de integración amplia hacia el centro político y los Independientes, que con pertinencia y legitimidad permita hablar de la Centro-Derecha-Social. Desde el retorno a la democracia en 1990, en distintas etapas, el sector se alejó de este ideal, especialmente cuando los “mecenas” compraron la batuta política, asumieron liderazgos partidistas y metieron sus manos en la definición de los candidatos y sus financiamientos. Eso implicó conflictos, divisiones, rupturas, nuevos equilibrios y la emergencia de nuevos referentes y liderazgos. Eso favoreció la anomia y la fragmentación. Se agudizó la brecha generacional y valórica. Los liderazgos verdaderos siguen manipulando desde las sombras a sus operadores.

La transversal hegemonía del dinero en la política, el tráfico de influencias, las faltas a la probidad y la corrupción, alcanzaron su nivel crítico motivando un reventón ciudadano de proporciones, en la que se repudió el estado de las cosas. La fuerza de los hechos sociales, políticos, electorales y sobre todo los judiciales, han terminado por atenuar, aunque no erradicar, los liderazgos (político-mercantiles) que permitieron esos abusos. Con todo, los intentos de polarizar el país están vigentes en la Izquierda y Derecha más radicalizadas (el Centro parece no existir), lo que se refleja con claridad en la gestión de la Convención Constituyente y sus propuestas, cuya estrategia parece ser de fragmentación y segmentación más que unitaria e integradora.

La Derecha está paralizada, impávida y con estrés postraumático, no logra afianzar un sector político moderno, ciudadano y amplio, con políticas públicas de alto sentido social, que apunten a la redistribución equitativa de los beneficios del desarrollo. Durante décadas se desatendieron y degradaron los bienes públicos: salud, educación, seguridad, espacios y servicios públicos, lo que agudizó las sentidas demandas de las grandes mayorías sociales: el centro político, la clase media y los Independientes que siguen siendo invisibilizados. La élite política rápidamente se acomoda, normaliza su bienestar, pierde contacto con la realidad, deja de andar en el metro, subirse a una micro, no frecuenta hospitales ni escuelas públicas, no visita ni vive en espacios plenos de inseguridad, violencia, delincuencia y droga.

En general, en las últimas administraciones se observa escasa consideración por la experiencia, por la calificación profesional, las competencias técnico-políticas, por el mérito y la excelencia en los nombramientos de cargos públicos. Hay consciencia y crítica nacional respecto de la tendencia a la endogamia social, cultural y político. También se observa nepotismo, un institucionalizado tráfico de influencias en los cargos de mayor remuneración y una evidente corruptela en las propuestas y concursos del ámbito público y privado. Se ha institucionalizado la escasa experiencia y pertinencia en el curriculum, dando lugar al poder detrás del trono (asesores empoderados) y liderazgos enfocados en su propia proyección que han impuesto altos grados de corrupción y falta de probidad en la administración pública.

[1]  Revista Occidente Nº 484, de junio del año 2018, página 22 en adelante. Editorial de la Gran Logia de Chile, Santiago de Chile:  https://issuu.com/granlogiadechile/docs/occidente484/22

https://www.poderyliderazgo.cl/pinera-la-centro-derecha-social/

https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/la-derecha-requiere-un-urgente-y-profundo-cambio/

TAGS: #CrisisPolítica #Democracia #DerechaChilena

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?