#Ciudadanía

La derecha requiere un urgente y profundo cambio

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La derecha chilena perdió el sentido de la realidad, navega sin brújula. No hay autocrítica ni urgencia por la unidad, carece de liderazgos habilitantes y solo muestra acomodo coyuntural, pragmático e inconsistente.  No supo leer el estallido social de octubre del 2019 y el tsunami electoral que le arrasó en las elecciones recientes. Muestra un proceso de fragmentación, un desfonde electoral, su discurso político no tiene sintonía ciudadana y carece de sentido social.  Los liderazgos dominantes muestran ensimismamiento cívico, purismo ideológico, mitomanía, clasismo, sectarismo, endogamia y nepotismo.

Hay sectores de la derecha que -sin disimulo- siguen sometidos a la égida de los dueños del dinero, más comprometidos con el bien privado que con los bienes públicos o el bien común. La autonomía es reactiva al dictamen de terceros, véase el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, del 15 de noviembre de 2019 y extraños cambios de posición y transbordos en las ideas.  La hegemonía de los poderes fácticos, no permite leer las adversas señales en el escenario político actual y la necesidad de cambios radicales hacia un sentido de mayor pluralidad.


La hegemonía de los poderes fácticos, no permite leer las adversas señales en el escenario político actual y la necesidad de cambios radicales hacia un sentido de mayor pluralidad.

En el peor momento de debilidad y crisis de liderazgo, las dos almas de la derecha están en una tensión de ruptura. Unos tironeados desde la derecha económica, sectores conservadores y los que añoran la democracia protegida, que hace rato articulan una estrategia de polarización. En lo electoral apostaron por la conformación de dos bloques y luego hablaron de los tres tercios.  No fue ni lo uno ni lo otro. Peor aún, en la elección de la Asamblea Constituyente apenas alcanzaron el 20% de los pocos votos emitidos.    El otro sector de la centro-derecha intenta una estrategia de posicionamiento más al Centro, que interprete a los independientes (80% restante que no concurre a las urnas), promoviendo un enfoque social. Pero, los poderes fácticos rechazaron esta opción, restando su apoyo económico y político.

Ha quedado claro quienes -en los partidos de la Coalición de Gobierno- han rendido su lealtad a esos poderes por sobre su militancia.  Incluso continua una guerra sucia, de fuertes descalificaciones (véase el tratamiento hacia Mario Desbordes y su proyecto).  Como ha sido habitual en el sector, se recibe “fuego amigo”, es decir, los disparos no vienen desde los adversarios sino desde los propios, algunos con escasa diplomacia, mimetizando su rol en este oscuro proceso. En RN, impresiona la animosidad hacia su candidato y la intención de generar libertad de acción. Entre acción y reacción habrá malas consecuencias.

De cara a los desafíos electorales (21 de noviembre), es muy evidente que habrá dispersión de la votación, las amenazas vienen desde la derecha más radical (Republicanos), que tendrá candidato propio en la presidencial y también en las parlamentarias. Desde el Centro, los independientes y desencantados de la derecha, también tendrán sus propios candidatos.  Esta dispersión será el tercer y cuarto tren de olas (presidencial y parlamentaria) del tsunami electoral. Es imperativo asumir que se acabó la democracia protegida, que ya no es viable la teoría del empate gatopardo. Las elecciones se ganan con votos, con legitimidad, credibilidad, respeto y fidelidad con el electorado. Por eso es urgente que el sector asuma su compromiso, participando en la primaria presidencial y en las elecciones de noviembre próximo.  Será la última línea de contención.

Se requiere refundar el sector, un urgente y profundo cambio de actitud, lograr disciplina, unidad y de respeto a la diversidad. Se requieren ideas frescas + liderazgos convocantes y habilitantes + Unidad para la acción, desde un centro republicano. Es evidente que en noviembre surgirán nuevos alineamientos y correlaciones que re-definirán el destino de un sector ya muy enclenque y debilitado. Se superará la conceptualización de derecha y hablaremos de otros conceptos: ciudadano, social, republicano, democrático y eco-sistémico. El lenguaje construye la realidad y por eso será imperativo superar la negativa carga asociada a la derecha, caso contrario se agudizarán los altos costos políticos.

TAGS: #Democracia #DerechaChilena #Representación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de julio

Buenos Días Don Carlos.

Al leer su columna, siento que repite un mensaje que lleva AÑOS transmitiendo…. y esto no es una crítica, sino simplemente, una prueba fiel de que «pensar la centroderecha» o «repensar la centroderecha» es un ejercicio medio autoflagelante y ciertamente masoquista, de muchos quienes no nos sentimos representados por quienes ocupan ese lugar.

El problema de nuestro sector subyace en el amiguismo y la inmediatez, contraviniendo un viejo mensaje oriental que dice que todo lo que se construye con paciencia, dura para siempre, lo fugaz en cambio, termina en un estruendo. De ahí que nuestros últimos representantes luchen por posicionarse y no por posicionarnos.

Por otro lado, JFK decía que un Líder inteligente se rodea de líderes aún más inteligentes, pero este mensaje no existe en nuestro bloque y el amor a tener séquitos fundamentalistas y obedientes, es la tónica.

Podría hablar de mística, de sun tzu y vencer al adversario en su terreno, pero caería, nuevamente, en lo mismo que su columna, en una descripción detallada de lo que tiene que se hacerse y no se hará.

¿De quién es la culpa? de todos, recuerdo esos consejos donde un viejo amante de las chupilcas diabólicas enarbolaba un conjunto de hilarantes disparates sectarios para causar risa en los asistentes, recuerdo ver reír a personas que admiraba y sentir vergüenza ajena, pero el que paga pone la música.

Espero que el terror de la derecha conservadora sea Presidente, y no hablo de Jadue.

Carlos Cantero

10 de julio

Efectivamente, desde hace más de una década que vengo señalando que «el camino seguido por la derecha fue equívoco, sometidos al poder del dinero», que ejerció su hegemonía pervertidora y corrupta sobre toda la élite del espectro político. Los valores humanistas, éticos, filosóficos, fueron confundidos y asumidos como valores económicos. La tiranía de lo financiero y la especulación. Pero, no fue por ignorancia, sino por egoísmo y ambiciones desmedidas. Una élite política que terminó prostituida al mejor postor, traicionando su rol público, de protección de los bienes públicos y garantes del bien común. La crisis que vivimos no es por el mérito de la izquierda!! Es por la pésima gestión de una derecha económica que extremó todos los valores. De paso mato la «vaca lechera», desangró sus tetas y luego se comió sus carnes. Pero, la democracia chilena requiere equilibrios y oportunidad de alternancia en el poder. Para eso se debe preparar y organizar una centro derecha que se actualice y ponga a tono con los nuevos tiempos. En esa tarea se requiere unidad y salir a disputar la hegemonía del poder a los dueños del dinero y sus testaferros que se aferran a sus prebendas, privilegios y raspados de la olla. La democracia chilena merece y necesita una centroderecha decente, republicana y democrática. Parece una tarea titánica, pero no lo es tanto. Hay mucha gente con valores, fraternidad y democrática que deben ejercer su liderazgo. Ese es el desafío!

10 de julio

Siempre, para desarrollar una idea, se hace una tesis de lo que pasa y luego se sacan las conclusiones a partir de eso.
Pero, muchas veces la tesis es erronea. Y hay otras visiones.
La derecha ha sido, casi siempre, un grupo conservador, que engloba muchas personas: el denostado «facho pobre», el empresario Pyme, el gran empresario, etc,. En general, de hecho, (opinion mia), desde el minuto que alguien se vuelve empresario, se acerca a la derecha. Porque, entonces, la derecha se compone principalmente de personas que, por alguna razón, le ha ganado a las circunstancias negativas y ha desarrollado su mundo y familia; por lo mismo, no se identifica con un victimismo.
Al revés, la izquierda SI es un globo de personas que se sienten victimas de algo. O, siguiendo eso, un redentor que salvará a esas victimas: los políticos de izquierda.
Dado esto, la derecha es entonces un grupo de anti-victimas; aunque hayan tenido sinsabores, son orgullosos de haberlo soportado y superado. Entonces ¿como se auna a esas personas? ¿cual es el cauce político de ese tipo de personas?
Muy buenamente, a través de mensajes políticos que hablen de reconocimiento social, de causas grupales a través de la voluntad (tipo Teletón (que es el cenit del odio de la izquierda: que sea un hecho voluntario)), de que los ciudadanos de verdad son personas que aportan a la sociedad y no que viven de la sociedad, etc. Hay varios puntos.
Pero lo que no debe hacer es vivir de las logicas de izquierda, ahi el error.

Carlos Cantero

10 de julio

Arturo, todas la ideas y visiones que desarrollamos son subjetivas, las mías y las suyas. Siempre habrá otras visiones y que bueno que así sea. De lo contrario las ideas y la democracia se descomponen! Como el agua deben fluir, moverse, desplazarse. De eso se trata la columna, invita a reflexionar, a entender lo que pasa. La crisis que vive la centro derecha, lo muestran los pésimos resultados electorales. Eso no es accidental, tiene causas que deben ser analizadas (no culpemos a la Divina Providencia). La solución fácil es decir que la culpa la tiene tal o cual (como cuando acusan a Desborde). Lo cobarde es hacer eso y no asumir los tremendos errores y abusos que se han cometido en estas tres décadas. En Chile es posible una centro derecha más decente, republicana, democrática y con sentido social. De lo contrario, seguirán los desastres electorales y el fracaso político. Algo se hace mal y hay quienes lo están haciendo pésimo. NO SE PUEDE SEGUIR HACIENDO MÁS DE LO MISMO. La derecha dura, sectaria, volcada exclusivamente a lo económico, sin atención a las otras dimensiones de la vida, vivirá su peor noche en noviembre próximo. Aun estamos a tiempo para construir unidad, respeto y pluralismo. Hacia allá apunta el llamado unitario, pluralista y de sentido democrático. Lo contrario asegura el fracaso que ya se anuncia!!

10 de julio

Estimado. Por lo mismo, para construir una tesis, hay que ver cómo se comprueba. La debacle de la derecha tiene varios componentes: un cambio de reglas electorales (convencion) que favoreció a quienes más ruido hacen (RRSS) y, por supuesto, un momento histórico en el que la izquierda esta en su salsa: romantizando la violencia, buscando héroes del estallido, etc, etc. En suma, la tormenta perfecta. Y, claramente, sin líderes que enfrentarán el momento.. Simplemente se plegaron a la izquierda sin más.
Ahora bien, tomando su punto del economicismo.. Recuerde usted que la discusión en si esta sobre la distribución de recursos: ¿que es sino el Fondo del. Asunto de la izquierda?.. Buscan llevar recursos a personas y lugares que, por si mismas no lo consiguen. A los actores, más recursos; a los indígenas, más recursos; a las Dueñas de casa, más recursos; y así. Entonces no perdamos el ojo sobre eso.
Otra cosa es que, efectivamente, la derecha no tiene un norte politico que pueda contener dentro una directiva económica liberal. Falta esa fuerza; pero, ahí mi argumento: hay elementos: la no victimización, la visión de país de emprendedores, incluso se puede tener una fuerza ecológica, basada más en el hacer algo positivo más que en una ecología restrictiva de izquierda. En resumen, un partido o un grupo de estadistas podría formular una Estrategia compatible con los valores de la derecha, pero vigente y atractiva.
Saludos

Carlos Cantero

10 de julio

Chile y su democracia requieren una centro derecha: republicana, social, democrática. Lo mismo es deseable hacia la centro Izquierda y la Izquierda radical.

El Centro, la gente prudente, de paz y progreso, de buena voluntad es mucho más. Es la mayoría, pero está decepcionada de todo el espectro político. No participa!!

Solo participó el 20% en la elección e Constituyentes, es muy cuestionable la representatividad y legitimidad de un sistema con esas características. Que representan con esa votación mísera??

El 80% del electorado se quedó en la casa, para un evento de tan alta importancia, como es la redacción de una Carta Fundamental. Mala cosa para la democracia chilena.

Lo peor es el proceso al que están arrastrando al país, los pocos que están en la política. La militancia no alcanza al 3%. Duro desafío será recuperar la confianza, la legitimidad e incluso la vigencia de la democracia. Ojalá el país no se deje arrastrar a la polarización que a uno y otro lado promueven las cabezas calientes, pero con ideas débiles!!

12 de julio

Es tan grato leerlo, lo digo en serio.

Kennedy decía que un líder inteligente se rodea de personas inteligentes, quizás por eso siempre me sentí tan solo en RN… La derecha necesita consciencia y eso no crece en los árboles, además el miedo al fracaso es superior a la pasión al riesgo, más cuándo es por y para las personas.

En fin.. Un placer leerlo, hubiese sido grato conocerlo, pero se hastió antes que yo jajajaja.

Un fuerte abrazo y el día que surja un líder con coraje emocional (que trascienda esa intelectual indolente de siempre) veremos un renacer…

En fin… Quizás los tiempos mejores dejarán de dañarnos cuandi Viva el Cambio

Éxito don Carlos

paolo

15 de julio

En la derecha y en la izquierda en Chile hay mucha paranoia, temen al oponente, pero también al disidente, a aquel cuyo relato, según ellos, «no cuadra» con lo que debe ser el discurso de su sector. El que difiere de alguno de estos dos grandes discursos monolíticos, de estos dos monólogos más bien, es el más excluido de todos. Los excluidos en Chile están hacia el centro, el taxista que «gobierne quien gobierne tiene que trabajar igual», el pobre que protesta contra Piñera y el modelo pero tampoco quiere que esto sea Venezuela, y del cual se burlan cuando lo dice, el pobre que no se nota que es pobre -porque no lo parece-, el miembro de una etnia originaria al que nadie pesca porque vota por la democracia cristiana, o que a lo mejor no vota, porque no le interesa la política, etc. Ni siquiera los artistas pueden interpretar a estas personas porque caen fuera de sus cortos alcances: un poblador que vota por Renovación Nacional? Un miembro de la etnia diaguita, apolítico? Un taxista democratacristiano? Un empresario con ideas progresistas? Así es más o menos esta sociedad, los excluidos no se ven porque están a la vista de todos, están en medio de la sociedad pero no son vistos, y es que se asume que su voz es la más conocida, pero no lo es normalmente. No es la voz común, la voz común es la del duopolio.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda