#Ciudad

Bicimambo: Foro Mundial de la Bicicleta este domingo 22

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Forografía de Haroldo Horta para Bicicultura

Qué es el Foro Mundial de la Bicicleta

El Foro Mundial de la Bicicleta, FMB5 es una actividad hecha desde la ciudadanía, para la ciudadanía y por la ciudadanía. Está diseñada, organizada y producida, única y colectivamente por los ciudadanos partidarios de la bicicleta y de la movilidad sostenible de cada ciudad sede.


Este domingo 22 de noviembre se realizará en Santiago la cicletada «Primer Bicimambo del FMB5, abierta a toda la comunidad.  El punto de encuentro será la Fuente Neptuno, en calle Merced, en la esquina que da al Cerro Santa Lucía, a las 11:00 hrs.

Cada año, cuenta con el apoyo de voluntarios de otros países del mundo, en especial, de aquellos vinculados a la organización de los foros previos, desde 2012 a la fecha.

Los temas que promueve el FMB, son trabajo de individuos, colectivos, ONG’s, academia, medios, empresas y entidades gubernamentales que, juntos, pretenden lograr un cambio positivo en todos los niveles: individual-local-regional-nacional-mundial.

En Chile, el próximo Foro Mundial de la Bicicleta se desarrollará entre el jueves 31 de marzo y el martes 05 de abril de 2016. La organización local está conformada por la plataforma “Energía Humana, Poder Ciudadano”, a la que pertenece el Centro Bicicultura, y que está compuesta por más de 40 organizaciones y 170 personas naturales.

Ser sede representa una gran oportunidad para avanzar en materia de movilidad urbana, no sólo para Santiago, sino para todo el territorio; lo que permitirá fortalecer el movimiento ciudadano pro bicicleta, reconociendo su aporte al conjunto de la ciudad.

Las versiones anteriores del FMB fueron en Porto Alegre (Brasil) durante 2012 y 2013, en Curitiba (Brasil) 2014, y en Medellín (Colombia) durante 2015.

Bicimambo y Picnic este domingo 22

Este domingo 22 de noviembre la actividad comienza con el «Primer Bicimambo y lanzamiento ciudadano del #FMB5″a las 11:00 a los pies del cerro Santa Lucía por José Miguel de La Barra, para ir a conocer uno de los territorios en donde se desarrollará el #FMB5, el Liceo Polivalente José Manuel Balmaceda, en la comuna de Independencia,  y con un Picnic comunitario al cierre, en los jardines del Cerro Santa Lucía.

La cicletada al Barrio Independencia será ¡con música en vivo!

El aporte será de la banda la Sonora Tomy Cola, con todos sus músicos subidos a carros/triciclos con amplificación autónoma.

Posteriormente se retornará a la Fuente Neptuno, donde los organizadores harán una medición del espacio utilizado, bicicletas v/s autos, y una toma fotográfica desde el cerro Santa Lucía.

Al final de la jornada se invita a todos los participantes a compartir un picnic comunitario.

Programa:
11:00: Hora de convocatoria – Fuente Neptuno, invitación prensa, stand del FMB5, difusión, venta de poleras y patentes.
12:00: Salida cicletada al Liceo Polivalente José Manuel Balmaceda en Independencia, una de las sedes territoriales del FMB5.
12:30: Llegada al liceo, escenario para entregar información a la comunidad sobre el Foro Mundial de la Bicicleta, presentación de las organizaciones que participan en el FMB5 y palabras de nuestro coordinador general, Arturo Torres.
13:00: Presentación de la Sonora Tomy Cola.
13:20: Retorno a Fuente Neptuno.
13:50: Llegada a Fuente Neptuno, intervención ciudadana, toma de fotografía.
14:30: Picnic comunitario en jardines del cerro Santa Lucia.

TAGS: #Bicicleta #Urbanismo Ciudades Transporte Urbano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno