#Ciudad

Edificios públicos y privados deberán contar con biciestacionamientos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ha sido un importante logro de la participación ciudadana organizada

El pasado viernes 05 de Junio fue publicada en el Diario Oficial la modificación realizada a la OGUC, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que en su parte relativa a biciestacionamientos establece que todos los edificios, tanto los públicos como los privados, que tengan estacionamientos para autos, o que sean frecuentados por más de 50 personas diarias, deberán habilitar bicicleteros seguros, como un servicio gratuito a la comunidad.

La  medida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fue ratificada por la Presidenta Bachelet, apunta a dar solución a un problema clave, que limitaba la expansión del uso de la bicicleta en Chile: el permanente riesgo de robo a que están expuestos estos vehículos.


Bicicultura junto a red ciudadana promoverá el cumplimiento de esta trascendental modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Edificios públicos y privados, con una carga de uso de 50 o más personas, deberán contar con estacionamiento para bicicletas.

Según informes de organismos internacionales  especializados como ICE e ITDP[1], en América Latina uno de los frenos más  severos para el desarrollo del ciclismo vehicular, es la falta de lugares seguros para estacionar. En el contexto sociocultural y económico latinoamericano, una bicicleta es un bien preciado, cuya sustracción es difícil de detectar y prácticamente imposible de perseguir, y una bicicleta estacionada informalmente está mucho más expuesta al robo.

La adaptación de los edificios a la nueva norma será facilitada por el “Manual de Diseño y Construcción de Biciestacionamientos” desarrollado en conjunto por el MINVU y las organizaciones ciclistas, en donde se entrega toda la información necesaria para construir sistemas eficientes y seguros. Con ello se espera evitar que se sigan instalando modelos sin estándares mínimos de seguridad y maniobrabilidad, que hacinan bicicletas en espacios insuficientes y de difícil o peligroso acceso.

El objetivo de esta política pública es contribuir de manera muy concreta a fomentar el uso de la bicicleta: por una parte haciendo posible que las personas elijan irse en bicicleta con la certeza de encontrar estacionamiento seguro y gratuito en su lugar de destino, y por otra normando y elevando los estándares de construcción de ciclovías.

Estas medidas potencian la capacidad de la bicicleta de ser un “transporte puerta a puerta”, ventaja que la hace insuperable en ciudades congestionadas, al eliminar los tiempos invertidos en caminar hasta la parada o desde el estacionamiento, las combinaciones, tacos y esperas.

Tras esta nueva y decidida política pública en materia de biciestacionamientos, está el trabajo constante y metódico de una ciudadanía organizada, altamente especializada, inserta en el movimiento ciclista mundial, que ha desarrollado una estrategia coherente y de largo plazo durante ya tres gobiernos.

La alianza ciudadana conformada por la Asociación de Defensa del Consumidor Bicicultura ADC, el Centro Bicicultura, y las organizaciones pertenecientes a Ciclistas Unidos de Chile, CUCH, desde hace ya 8 años vienen impulsando una serie de iniciativas y campañas, propuestas técnicas y normativas de impacto real e incidencia.

Es el caso del “Estudio de Oferta y Demanda por Biciestacionamientos en el Gran Santiago”, proyecto ciudadano ganador del Fondo SERNAC 2011 para organizaciones de consumidores, que incluyó una consulta nacional a usuarios y una campaña pública que visibilizó, cuantificó y localizó geográficamente la demanda, instalando la idea de que “el derecho a circular en bicicleta no está garantizado si no se resuelve dónde estacionar”. Del mismo modo, el desarrollo del mapa ciclista colaborativo Bicimapa.cl ha permitido difundir la localización de la escasa oferta de biciestacionamientos existente, entre otra mucha información útil para ciclistas. La información recabada ha servido de base y antecedente para la preparación de propuestas técnicas y normativas de MINVU, GORE y Municipalidades.

Con este cambio normativo se multiplicará el número de personas que decidan subirse a la bicicleta para moverse por la ciudad, mejorar su salud y aportar al desarrollo sostenible de nuestro país.

Proyecto difundirá nueva norma

Pero, para que esta norma genere efectos positivos en nuestro país, es necesario que se haga efectiva. Bicicultura ADC, con el apoyo de la red Ciclistas Unidos de Chile y una red de medios ciudadanos llevará a cabo una campaña de difusión, asesoría y acompañamiento, dirigida tanto a los usuarios de bicicleta, como a los responsables de la administración de inmuebles públicos y privados afectos a la norma, en el marco de un nuevo proyecto ciudadano ganador del Fondo SERNAC 2015 para organizaciones de consumidores. El nuevo estudio permitirá detectar cuál es el grado de cumplimiento de la norma y cuáles son los principales obstáculos, en terreno, para seguir avanzando

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción 2015

[1] ICE: Interface  for Cycling Expertise de Holanda ,  ITDP Institute for Transportation & Development Policy

Norma-estacionamientos

Manual de Diseño y Construcción de Biciestacionamientos MINVU

TAGS: #Bicicleta Ciclovías Transporte Urbano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé