#Ciudad

Respado a la reforma de la Ley de Tránsito

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El Proyecto de Ley obedece a la actualización necesaria de una normativa obsoleta, que ya no responde a la realidad nacional, caracterizada por el surgimiento de diversas formas de movilidad, en donde los modos a energía humana y las motocicletas adquieren cada vez mayor relevancia y requieren de una normativa explícita que considere sus particularidades y su vulnerabilidad frente a los modos tradicionales.


Un llamado a los poderes ejecutivo y legislativo a hacer de la seguridad vial un asunto central de Estado, a asignar suma urgencia al proyecto y a la sociedad chilena a respaldar la reforma con generosidad y decisión.

Para organizaciones ciclistas como Antofacleta, CicloRecreoVía, Recicleta y Bicicultura ADC, el proyecto establece un conjunto de medidas, que si bien no pueden responder en un cien por ciento a todas las demandas de los distintos sectores, sí recogen las necesidades más esenciales, aceptadas y reconocidas por todos, como un piso mínimo y necesario para avanzar hacia un sistema más equitativo, justo y seguro, que posibilite una mejor convivencia vial entre peatones, ciclistas, automovilistas, motociclistas, choferes y usuarios de transporte público y colectivo.

La disminución a 50 kms/Hr de la velocidad máxima urbana, acompañada de la facultad otorgada a los municipios para crear calles y zonas de tráfico calmado, son medidas indispensables y probadamente eficientes para reducir la mortalidad y gravedad de las consecuencias de los accidentes de tránsito. Chile ostenta hoy el vergonzoso record de ser el país con mayor número de accidentes y mortalidad de tránsito entre los miembros de la OCDE, siendo la velocidad el factor más urgente de enfrentar a juicio de organizaciones de víctimas de violencia vial como Familia de Soraya Olivares Pizarro, ONG No Chat a Bordo, Fundación Corazón de Magdalena y la red OSEV de organizaciones ciudadanas de seguridad vial.

La declaración pública, si bien reconoce positivamente el rol jugado por el Ministerio de Transportes al posibilitar un proceso de diálogo y conciliación entre intereses diversos y establecer canales y formas de difusión, participación y consulta -hasta alcanzar una forma final que cuenta con el compromiso de respaldo transversal de conocidas organizaciones de la sociedad civil-, hace un llamado a los poderes ejecutivo y legislativo a hacer de la seguridad vial un asunto central de Estado, a asignar suma urgencia al proyecto y a la sociedad chilena a respaldar la reforma con generosidad y decisión.

 

Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas – ANIM / Automóvil Club de Chile / Bicicultura ADC – Asociación de Defensa del Consumidor / Centro Bicicultura / CicloRecreoVía / Ciudad Viva / Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Transportes / Familia de Soraya Olivares Pizarro / Fundación Corazón de Magdalena / ONG No Chat a Bordo / Organización Antofacleta / OSEV Organizaciones ciudadanas de seguridad vial / Plan Creo Antofagasta / Recicleta / Sociedad Chilena de Ingeniería de Transportes (SOCHITRAN) /  Fundación Conciencia Vial.

TAGS: #Bicicleta #PolíticasPúblicas Ciclistas Seguridad Vial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?