#Todos somos ciudadanos

¿Qué pasa con la participación ciudadana en Chile?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde la intromisión en el sistema administrativo estatal, del modelo de la “gobernanza” es que la participación ciudadana se convirtió en uno de los pilares del trabajo gubernamental. Tanto para el trabajo “vinculante” de las instituciones públicas, como también para profundizar la representación política hacia el ciudadano de a pie.


Es necesario plasmar que la realidad de la participación ciudadana en Chile es que se consideran acciones decorativas

No obstante, al parecer los procesos participativos institucionalizados, parecen no responder a la captación de necesidades originaria de los mecanismos de participación regulados por la Ley N°20.500, que da rigen en nuestra legislación a: 1. El acceso a la información, 2. Los consejos consultivos de la sociedad civil (COSOC), 3. Las cuentas públicas participativas y 4. Las consultas ciudadanas.

Pero ¿qué pasa en la práctica con estos mecanismos? ¿se implementan o no?, esta primer pregunta, se responde haciendo referencia a los datos entregados por la Cuenta Pública Participativa 2022, en primer lugar, entre los Ministerios y servicios que respondieron la medición de carga, esta arroja que el 76% de las instituciones tiene una unidad de participación, mientras que el 24% no posee dicha unidad. El dato mas relevante en este ámbito es que las instituciones que si tienen una unidad de participación un 61% de ellas no tiene financiamiento propio para las actividades de la unidad, además durante el año 2022 las instituciones tan solo implementaron un 10% de mecanismos para acercar el acceso a la información institucional.

Por otro lado si bien, el cumplimiento de los COSOC al menos responde a que en promedio tuvieron 7 sesiones durante el año, no se mide sus planes de acción, si se presentan estrategias, o presentan sugerencias o planes hacia la autoridad del servicio.

En cuanto a las consultas ciudadanas, al menos el 38,2% de las instituciones no realizo ninguna consulta durante 2022, además de ello no se mide si estas consultas ciudadanas permitieron o no incluir modificaciones a las decisiones que se buscaban tomar por las instituciones.

Entonces la pregunta que devienen de estos datos, ¿cuál es el objetivo de implementar los mecanismos de participación?, en este punto es necesario plasmar que la realidad de la participación ciudadana en Chile es que se consideran acciones decorativas, que pareciesen responder solamente a lo que obliga la ley.

Mientras que en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil, el mundo empresarial y en las instituciones internacionales, se esta tomando como uno de los pilares centrales para el desarrollo, ejemplo de ello es que la Agenda 2030 de la ONU incluya en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el Objetivo N°17 es justamente “generar alianzas para lograr los objetivos”, ya que ningún progreso, política o decisión que no contemple la visión de los actores beneficiarios o vinculados indirectamente, atacará el problema de fondo.

El llamado al gobierno, autoridades, congresistas e instituciones, es a poner el foco de las discusiones actuales, en materia de seguridad, ,medioambiente, educación, salud, entre otras, tomando asunto en lo que plantean los/as ciudadanos/as, que por cierto les dieron la oportunidad de estar en los cargos que están, y para lograr ello las oportunidades formales de fomentar la participación y la cohesión social, son justamente a través de los mecanismos de participación que estando regulados por ley no se utilizan en función de mejorar la toma de decisión.

La relevancia de generar estos cambios es que al generar estos espacios, además se colabora a fortalecer nuestra democracia, que en ocasiones parece muy débil, pero que en otras demuestra porque es nuestro país en los confines del mundo, uno de los mas resilientes y ejemplo en materia económica, social, política y en seguridad.

Matías Rivas Peña

Presidente y analista político

Fundación Voz Pública

TAGS: #ParticipaciónCiudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura