#Sociedad

La innovación social en el centro de las transformaciones políticas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En medio de los cambios profundos que está viviendo nuestro país, los actores políticos solo se centran en las temáticas que tienen una “retribución” en términos políticos como: proceso constituyente, inseguridad, retiros previsionales y las diferentes polémicas que entrega la coyuntura del día a día sobre ellos mismos. Sin embargo lo realizan tan insensatamente que lo único que han logrado con sus dichos -que no quedan más que en palabras, por cierto- es desviar la atención de lo fundamental, lo cual es abordar las problemáticas sociales que afligen a los/as chilenos/as, estas a su vez tienen un factor común, deben ser abordadas desde soluciones que no tengan precedentes, por lo que intrínsicamente se estaría orquestando el concepto de innovación.


Los procesos innovadores en nuestro país deben ir de la mano con la cooperación de los ámbitos públicos y privados, ya que aquí se presenta una gran oportunidad de mejorar y perfeccionar

Cuando se habla de innovación, no se refiere solamente al imperio de la tecnología, y sus constantes modificaciones, sino que también se hace referencia a la capacidad de generar ideas que salgan de lo convencional y que se internen en lo profundo de lo desconocido. Según los autores Miguel-Ángel Galindo Martín, Domingo Ribeiro y María Teresa Méndez Picazo, en su artículo Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación establecen además que la innovación no es un concepto nuevo ni enfocado en lo meramente económico, sino que es inherente al desarrollo y evolución del ser humano.

En consonancia, la innovación en la última década ha marcado las agendas políticas América Latina, principalmente debido al rápido crecimiento económico en los países que la conforman, y Chile no ha sido la excepción, muy por el contrario es el número 1 de los países de Sudamérica que lidera estos procesos (según el Global Index Innovation 2022). Ahora bien este concepto, como se menciona anteriormente por lo general está asociado al mundo empresarial, es decir, a agentes privados que con el fin de ganar competitividad en el mercado tienen que estar constantemente generando nuevas tecnologías, productos, servicios y procesos con el fin de aumentar sus ventas y por ende sus utilidades. Por dicho motivo es importante preguntarse ¿cuál es el rol del Estado entonces en materia de innovación? ¿es este solamente fomentar la innovación a través de la inversión privada?

Claramente plantear que el Estado debería ser únicamente quien lidere y canalice los procesos de innovación (tecnológicos, económicos, políticos y sociales) sería quedarse con un discurso bastante simple y vacío. La innovación no requiere solamente del Estado, y esto tiene una explicación simple, es el mundo empresarial quien tiene la ventaja en este tema, debido a que tiene mucha más experiencia práctica en implementar procesos de transformación.

Por ello la esencia de los procesos innovadores en nuestro país deben ir de la mano con la cooperación de los ámbitos públicos y privados, ya que aquí se presenta una gran oportunidad de mejorar y perfeccionar, la creación y además el establecimiento de formas, escenarios y espacios para que las instituciones, organizaciones, académicos, investigadores, funcionarios públicos e incluso la propia ciudadanía puedan formular y probar ideas innovadoras que además tengan una repercusión especial en la sociedad, la cual es solucionar las problemáticas sociales.

Si las problemáticas más connotadas, en materia sociopolítica, han estado presentes desde hace mucho tiempo, entonces ¿por qué no se han logrado erigir soluciones viables? Desde la mirada politológica muchos expertos y académicos proponen que el gran problema por el cual la política no avanza es que no existen instancias de participación vinculante suficientes. No obstante, es bien sabido que en la práctica la participación multi estamental y de diversos actores si se lleva a cabo pero, no necesariamente de manera vinculante -y esto no necesariamente resultaría en un mejoramiento del escenario, al menos según la visión del filósofo y politólogo italiano Norberto Bobbio-. Por ello, que lo que aquí se plantea es que el principal desafío de la política (y en específico del actual gobierno) es mejorar las transferencias de conocimiento, y con mayor razón generar espacios, recursos y organismos que fomenten la innovación desde la participación, propendiendo a que estos procesos tengan un efecto concreto y por tanto se vuelvan vinculantes.

Como ejemplo de buenos resultados que han devenido de procesos de innovación y de aprendizaje constante, que sin embargo no han tenido gran despliegue, están en el centro cuatro instituciones públicas que se han aventurado a realizar este tipo de proyectos con cooperación de entes privados, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Innova FOSIS, Gobierno Digital, Laboratorio de Gobierno y SERCOTEC. Estas han logrado entregar además de un espacio para la pruebas de ideas innovadoras otorgar recursos, asesoría y generar transferencias de conocimiento eficaces, lo cual genera espacios de “pilotaje” que fomentan excelentes maneras de abrir las posibilidades de probar y esperar resultados. Sin embargo estas siguen siendo mínimas.

Por último, en el marco de la culminación del proceso constituyente iniciado en el año 2019, lo que se debe empezar a gestar en la agenda política es la búsqueda de ideas nuevas nunca antes vistas (no solo desde el ámbito tecnológico), para ello es necesario tener una intervención de múltiples actores (instituciones del Estado, sector privado y empresarial, organizaciones de la sociedad civil y la propia ciudadanía) con la finalidad de generar soluciones prácticas y bien cimentadas que no produzcan un nuevo vacío en la política.

Esto último, quiere decir que el Estado esté preparado para asumir desafíos innovadores, pero preservando los principios que aún mantienen alto valor en la sociedad chilena -que es el claro aprendizaje que redituó el último proceso plebiscitario- como también equilibrar la posibilidad de aventurarse en espacios desconocidos que permitan que la sociedad mantenga su paso firme en la evolución del conocimiento que aún tiene un final desconocido, y que adicionalmente permitan que Chile mantenga el liderazgo y contribuya al resto de los países en esta materia al menos a nivel Latinoamericano, liderazgo que está en un constante desequilibrio debido a los vaivenes de nuestra política, por ello el gran desafío que tiene el Gobierno -en vez de preocuparse por discursos políticos vacíos- es cimentar una cultura de la innovación para transformar el país en el de todos/as los/as chilenos/as.

TAGS: #Innovación Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de noviembre

De 3 poderes del Estado pasamos a 4, creando el Poder Civil.

El Poder Civil se ejerce a través de una Red Social Chilena, una Cámara Ciudadana Digital y un Congreso Digital.

Se le asignan recursos incrementales a partir del 1% del Presupuesto Nacional, pasando al segundo año al 2% y así sucesivamente hasta el 10%.

Con esos recursos se crean las instancias digitales mencionadas, se mantienen y se mejoran. También se crean Centros Técnicos en cada comuna del país que permitan a los ciudadanos invertir en iniciativas empresariales locales.

Estos Centros Técnicos deben ser la cuna del fin de la migración por falta de oportunidades. Todos se fueron al Área Metropolitana y ahora esta misma es una completa demencia. (No olvidar el mandato: Llenad la tierra y soguzgadla, que es distinto a vayan todos a la ciudad más importante del país)

Estos C T deben ser una fuente de capacitación local, de organización productiva, de creación de empresas locales, de fuentes de financiamiento productivo. Pueden complementarse desde comunas vecinas para la creación de Centros Tecnológicos más avanzados. Deben ser lugares donde la gente pueda insertarse a un sistema. Deben tener una plataforma digital de inversión, de debate de ideas y de toma de decisiones.

Deben ser la cuna de una nueva clase de desarrollo local, social, productivo y tecnológico.

Le pongo una petición al Centro Técnico de Máquinas: máquina agrícola que siembre en una pasada a partir de rastrojo.

¿Quiere otra?

podercivil.cl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?