#Política

Plurinacionalidad ¿Amenaza para la identidad nacional?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En medio del actual debate sobre si aprobar o rechazar la propuesta constitucional, múltiples actores se han pronunciado libremente sobre el tema sin siquiera tomar en cuenta lo que hoy significan los discursos en el acontecer político. La plurinacionalidad no ha sido la excepción de esto, sin embargo, el opinar sobre este concepto se hace con tal descuido que más que aportar al debate se confunde a la ciudadanía -he incluso a las mismas autoridades de gobierno y actores políticos- por ello hay que remontarse  a un componente originario para entender esta propuesta, la identidad.


¿Qué se debe resolver en materia de plurinacionalidad? Lo primero, es lograr el reencuentro de las identidades individuales con las colectivas, ya sea de grupos intermedios de la sociedad o también en su conjunto nacional

Múltiples autores se han aventurado a tratar de comprender este concepto originario, no obstante es importante conocer la visión que nos entrega el gran politólogo estadounidense Samuel P. Huntington, quien en su libro ¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional estadounidense, plantea el dilema de la primacía de la identidad subnacional de dicho país a lo largo de su historia y conformación, atravesando múltiples fenómenos como la migración desde distintos Estados, la fragmentación posterior a la Guerra de Independencia estadounidense (incluidas las batallas en contra de los nativos), los procesos separatistas durante la Guerra de Secesión, la tensión existentes entre culturas diferentes, entre otros. En una situación similar planteada por Huntington, Chile ha tenido desde antaño conflicto con la identidad de sus pueblos producto de la colonización, el mestizaje, las guerras independentistas, entre otros; los pueblos originarios perdieron el reconocimiento y por ende su identidad frente al Estado Chileno. Estos procesos, que son completamente conocidos desde antaño, se han transformados y siguen generando problemas actualmente.

Si se observa el panorama chileno actual, la propuesta de nueva Constitución, emanada desde la Convención Constitucional, asume en su artículo I una posición como sociedad que reconoce la plurinacionalidad. Esto conlleva grandes desafíos y también grandes responsabilidades para nuestro país -si es que la propuesta es aprobada-.

El desafío es reencontrar esas identidades de chilenos/as, pueblos originarios, naciones indígenas, etc. Que no encuentran el vínculo que les une a aspectos como, el territorio, el Estado, a su cultura y sus instituciones. En segundo lugar, se encuentra el riesgo que asoma entre sombras, el repudio que este concepto (plurinacionalidad) provoca en las personas, debido a la connotación ideológica apegada a pensamientos de extrema izquierda que se le ha dado al termino en la actualidad, y que ha generado pánico en algunos sectores políticos y sociales, demostrando que la sociedad chilena no  está preparada ni política, ni socialmente para asumir este concepto, y que asimismo, este solo profundizaría la desconfianza política existente.

El establecer la plurinacionalidad además conlleva asumir que existen diversos componentes identitarios que no se reúnen en una sola nación, y que necesitan adicionalmente coexistir en varias identidades traducidas en grupos, etnias, culturas y pueblos, que además van a necesitar un vínculo excepcionalmente fuerte que les permita permanecer unidos.

¿Es imposible lograr esto? Al menos la evidencia comparada nos dice que no lo es, sin embargo esto no se logra de un día para otro. Las configuraciones que han hecho otros países han sido diversas y plurales, por lo que no existe un único modo y un tiempo para adecuarse al cambio necesario. Estados Unidos, que si bien no expresa literalmente el concepto de plurinacionalidad, pero si garantiza la coexistencia de muchos grupos étnicos he incluso diásporas, lo logró con un constante dinamismo histórico y político, traducido como melting pot (que podría entenderse como integración). Por otro lado, en Suiza tampoco existe la “plurinacionalidad” pero si existe la diversidad de lenguas, culturas y múltiples identidades, que se encuadran como multiculturalismo; como también el caso de Bélgica que habla de comunidades que existen dentro de un mismo país. Así, podríamos seguir revisando los casos en el mundo en que abordan este problema, enraizado más bien en cómo se identifican los individuos y grupos colectivos que conforman a los países con el ordenamiento jurídico del Estado.

Finalmente, de aprobarse la propuesta constitucional ¿Qué se debe resolver en materia de plurinacionalidad? Lo primero, es lograr el reencuentro de las identidades individuales con las colectivas, ya sea de grupos intermedios de la sociedad o también en su conjunto nacional. Para esto será de importancia que los/as chilenos/as desarrollar una afinidad con respecto a los cambios que pueden darse en la composición de la sociedad, en torno a los pueblos originarios. Otro aspecto a resolver es lograr la coexistencia de múltiples grupos que a pesar de no identificarse primero como chilenos/as (es decir, que existe una primacía de una identidad subnacional), sí pertenecen al territorio y sí deben respetar la cultura del país, sus instituciones, costumbres y tradiciones, así como también a la inversa para el caso de los chilenos/as hacia los pueblos originarios.

No obstante no se logrará plasmando como principio la plurinacionalidad – o cualquier otro principio que contemple la fragmentación- sin antes trabajar previamente en reconstruir la confianza en la identidad nacional. En definitiva el proceso al cual se enfrenta Chile hoy, es comprender que el concepto de plurinacionalidad, si bien apunta a la diversificación identitaria, no aborda una solución viable y que lo central de la discusión posterior al 4 de septiembre debe ser que las múltiples identidades, culturas y puntos de vistas que existen, siguen conviviendo en este territorio entre mar y cordillera, desde lo más árido del norte de Chile hasta los confines del mundo en el Estrecho de Magallanes, por lo que fomentar una o varias identidades de manera forzada o incluso la separación de estas, sin un trabajo previo, no contribuye al desarrollo del país y menos lo hará a la consagración y aceptación del nuevo texto constitucional.

Autores:

Matías Rivas Peña
Coordinador de Contenidos e Innovación de la Fundación Voz Pública

Manuel Jeraldino Mena
Director de Contenidos e Innovación de la Fundación Voz Pública

TAGS: #NuevaConstitución EstadoPlurinacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Oscar Martinez

29 de agosto

Si les preocupa que la Plurinacionalidad pueda ser Amenaza para la identidad nacional, que débil y poco sólida debe ser esa identidad nacional.
Luego, plantear que (DESTACADO EL TEXTO) la sociedad chilena no está preparada ni política, ni socialmente para asumir este concepto, es de un paternalismo y un simplismo increible.
Para los conservadores las sociedades nunca están listas para ningún cambio. Si las sociedades se detuvieran temerosas frente a sentencias como la que ustedes destacan, seguiríamos viviendo en una colonia española, sin voto femenino,que digo, sin democracia.
Por otro lado la paradoja es que para hablar de la identidad nacional, versus la plurinacionalidad, se apoyan en un politólogo de Estados Uniidos, algún identitario nacional podría acusarlos de traicionar la identidad nacional que dicen defender. ¿Como no va’ber un huaso que aiga escrito un libro sobre identia nacional?
Otros no le tememos a la multiculturalidad, pluralidad, el intercambio cultural, que permite educarnos , por eso se estudia a autores de diferentes culturas Y Se va a diferentes paises a estudiar, Y POR EJEMPLO, se escucha música diversa que no sea la de la propia identidad nacional.
No se preocupen, aprobada la nueva constitución, van a poder seguir bailando cueca, y no estarán obligados a aprender Mapudungun, El inglés no se ha impuesto sobre el castellano, peron no se va a prohibir ya que la identidad nacional cuando está clara, no le teme a otras identidades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?