#Sociedad

Los chilenos del exterior también tienen demandas

Compartir

Desde el inicio de las multitudinarias protestas que se están realizando en Chile, miles de compatriotas residentes en extranjero se han movilizado para apoyar las justas demandas del pueblo chileno. En numerosos países y ciudades se han realizado manifestaciones frente a las embajadas y consulados chilenos. Es el caso de Montreal, Ottawa, Nueva York, Berlín, París, Marsella, Berna, etc.

Es la primera vez, después de los tiempos de la dictadura, en que se organizan marchas y manifestaciones masivas frente a los consulados y embajadas chilenas. Entre 1973 y 1990 los manifestantes eran de la primera generación de exiliados, ahora ya abuelos o muchos de ellos muertos. En la actualidad, se trata de las segundas y terceras generaciones de manifestantes chilenos en el exterior. Es sorprendente ver a tantos jóvenes – la mayor parte estudiantes, que han nacido en el extranjero – que se rebelan contra las tremendas desigualdades imperantes en la patria de sus padres o abuelos y apoyen con tanta fuerza las legítimas demandas de sus compatriotas del interior.

También es útil mencionar que un número importante de personalidades, parlamentarios y organizaciones políticas y sociales de nuestros países de acogida se han unido a las manifestaciones o han hecho declaraciones contundentes en favor de la protesta social y contra las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por los militares y la policía chilena. No pueden comprender por qué el gobierno de un país que gozaba de un cierto prestigio internacional tenga que recurrir a la fuerza para reprimir movilizaciones por demandas legítimas. El Presidente Piñera, que ha sido tan duro para condenar los atropellos a las libertades fundamentales en otros países, como Venezuela, es incapaz de condenar los excesos de sus propios agentes del Estado, autores de violencia sexual contra jóvenes, de decenas de muertos, cientos de heridos y miles de detenidos. En el extranjero existe la impresión que el número de víctimas es muy superior a las cifras entregadas por el gobierno. Se espera con impaciencia el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre esta materia.

Principales demandas del exterior

Desde el restablecimiento de la democracia, en 1990, los chilenos residentes en el extranjero venimos luchando por nuestros derechos cívicos y políticos: pleno derecho a voto incluyendo a los chilenos nacidos en el extranjero; elección de nuestros propios representantes al Congreso; creación de una Región Exterior; adopción de una ley sobre el retorno; la creación de un ministerio o subsecretaría de migraciones; reconocimiento de diplomas; negociación y firma de convenios de seguridad social con los países donde reside un número significativo de compatriotas; apoyo al desarrollo de la cultura chilena, a los jóvenes y adultos mayores del exterior; establecimiento de consejos consultivos en los consulados; mejora de los servicios consulares, etc.

Los logros durante estos treinta años de democracia han sido escasos: derecho a voto solo para las elecciones presidenciales, previo cambio de domicilio e inscripción en el consulado respectivo, y únicamente para los nacidos en Chile, salvo avecindamiento por más de un año en el país, lo que es muy raro. Así se excluye al 44% de chilenos nacidos en el extranjero. También es necesario mencionar la creación de la Dirección para las Comunidades de Chilenos en el Exterior, un organismo pequeño, sin mayores recursos ni facultades, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La preocupación de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría por su población radicada fuera de las fronteras nacional ha sido muy baja, pero el tratamiento dado por los dos gobiernos de derecha y de los partidos que lo apoyan ha sido francamente hostil. Estos partidos, especialmente la UDI, se opusieron tenazmente en el Congreso a que se modificara la Constitución y se adoptara una ley permitiendo el voto exterior. Para ello, la derecha utilizó el sistema binominal y la exigencia de quorums especiales, durante años, impidiendo de esta manera que este derecho fundamental fuera reconocido a la población chilena del exterior. Hay que mencionar que, según el censo realizado por el INE y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en 2016, la población chilena fuera de Chile alcanza a 1.037.703, o sea, alrededor del 6% de la población total.

Frustración y lucha

Chile tiene una deuda muy grande con sus nacionales del exterior. Es hora de comenzar a pagarla construyendo un país más democrático, igualitario, inclusivo, solidario y abierto a todos sus ciudadanos, incluyendo a quienes viven en el extranjero.

La falta de preocupación del Estado por los chilenos que han debido exiliarse o emigrar al extranjero, por razones políticas, económicas, de estudio o familiares, ha creado una profunda decepción y frustración en las comunidades chilenas del exterior. Lamentablemente, nunca se ha valorado el tremendo aporte económico que los nacionales residentes en el exterior hacemos al país, enviando remesas de dinero a nuestros familiares, invirtiendo, comprando inmuebles, apoyando proyectos y obras de beneficencia en Chile. Desgraciadamente, el Banco Central no ha cuantificado estos aportes, como lo hacen otros países. Por otro lado, hay que decir que consumimos y traemos productos chilenos al exterior, al mismo tiempo que promovemos el turismo a Chile.

Podríamos aportar mucho más, pero no existen las estructuras ni canales para hacerlo. Por ejemplo, destacados investigadores, académicos y científicos chilenos podrían utilizar los meses o años sabáticos para trabajar en Chile, pero se encuentran con barreras a menudo insuperables.

Finalmente, es necesario señalar el espíritu de lucha de los chilenos del exterior que han dejado su país en busca de mejores condiciones de vida, dispuestos a trabajar duro para salir adelante, en sociedades felizmente más igualitarias, que dan oportunidades. Este mismo ánimo lo estamos utilizando para luchar por nuestros derechos como ciudadanos chilenos, especialmente en las materias antes enunciadas.

En Montreal y muchas otras ciudades no solo manifestamos en favor de nuestros compatriotas del interior, sino que también por nuestras propias demandas. Para estos efectos, se están organizando cabildos en varios lugares. Uno de los temas centrales que ya habíamos discutido durante el gobierno anterior era y es el contenido de una nueva Constitución, moderna y democrática como las que existen en los países de acogida. Cuando comparamos, nos avergonzamos de la Constitución impuesta por la dictadura en 1980.

Chile tiene una deuda muy grande con sus nacionales del exterior. Es hora de comenzar a pagarla construyendo un país más democrático, igualitario, inclusivo, solidario y abierto a todos sus ciudadanos, incluyendo a quienes viven en el extranjero.

2
16

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

Juan Pedro

Una clásica idea liberal indica «no representation without taxation». Cuales y cuantos impuestos pagan estos chilenos que viven en el extranjero? Y que beneficien al país entero? Creo que muy, muy poco. Y a cambio, quieren salud, tal vez pensiones? Pasajes gratis a Chile 2 veces al año? En business class?

    Osvaldo Núñez

    Deseo responer a Juan Pedro. El derecho a voto no está asociado con el pago de impuestos, aunque la derecha en Chile nos negó por muchos años este derecho por este motivo. En los diferentes países, los más pobres no pagan impuesto, incluyendo Canada donde resido. En Chile, más de la mitad de los chilenos no paga impuestos. Esa no es una razón para privarlos de un derecho tan fundamental y democrático como es el sufragio.

    Por otra parte, muchos chilenos enviamos dinero a Chile y/o pagamos impuestos, por ejemplo por poseer un inmueble en el país. Ningún chilenos solicita privilegios. Todos somos iguales ante la ley. No se puede hacer discriminaciones por el hecho de vivir en el extranjero. Los migrantes que llegan a Chile de otros países pueden votar después de cinco años de residencia en el país, lo que es correcto. Por qué castigar a un compatriota por haber emigrado al extranjero en busca de mejores oportunidades?