#Sociedad

Lo que nos duele y nos moviliza

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“Qué se vaya a la cresta” dijo Gabriel Boric el pasado 20 de diciembre, en la sesión especial que se llevaba a cabo en la Cámara, exigiéndole a los 26 diputados presentes que no dejaran pasar las declaraciones que emitía el Ministro de Justicia. Los 94 escaños restantes se encontraban vacíos, por lo que aquellos diputados no pudieron escuchar las palabras de Jaime Campos que generaron la visceral reacción del parlamentario magallánico.


¿cómo es posible que permitamos que en Chile, cientos de niños no estén pidiendo una bicicleta o un juguete para Navidad, sino una familia?

El ministro aseguraba que el centro de Sename Galvarino, donde en abril de este año murió una niña de 11 años, quien se encontraba bajo la protección del Estado, estaba en mejores condiciones que el internado donde él estudió. Agregando que era un centro ordenado, sin hacinamiento y con comodidades.

El reciente informe realizado por el SML indica que la causa de muerte fue «asfixia por sofocación producto de compresión mecánica externa» ejercida por sus cuidadoras. Algunos sectores siguen sosteniendo, sin embargo, que murió por arritmia asociada al uso de fármacos. Probablemente el debate y las investigaciones en torno a su muerte aún no están zanjadas, pero claro está que a ella no la mató la pena, como desafortunadamente declararía en su minuto la en ese entonces directora del Sename.

Esta niña fue la carne de cañón que vino a destapar la incómoda verdad que Chile no quiso ver y de la que, mucho menos, quiso hacerse cargo. Verdad que ni al Ministro de Justicia pareciera importarle y que ante cada nueva noticia pareciera ser más implacable y oscura: la red de explotación sexual en 4 centros de la Región Metropolitana; el asesinato y tortura de un niño de 13 años; la decisión de separar a un niño que, tras 5 años viviendo con su familia guardadora fue dado en adopción a una nueva familia; testimonios de niños maltratados y vejados en un Cread de Playa Ancha. Y esto solo por citar los titulares que han salido en la prensa en estas últimas semanas.

Hoy los hijos vulnerados de nuestro país emplean su tiempo en sobrevivir. Y en su abandono, desidia y desprotección, nos preguntamos cuántos chilenos siguen inflando el pecho al recorrer nuestro ejemplar país, cruzado por modernas autopistas, erguido en edificios condecorados, tranquilos porque ya los juguetes no traen tolueno y el neopren solo es un (mal) recuerdo de la miseria de los noventa.

Ese Chile indolente que no quiere ver, que esconde su mugre bajo la alfombra y que cree que si cierra los ojos la vida simplemente continúa, ese Chile que pareciera no tener corazón nos pertenece a todos. Es el Estado en cada uno de sus tres poderes, y también somos nosotros.

Ante este escenario surge indudablemente la pregunta: si las autoridades no están a la altura, y pareciera que no van a resolver nada, ¿Hay algo que podamos hacer nosotros, como ciudadanos, para mejorar esta realidad? Como agrupación de la sociedad civil podemos dar fe de que sí podemos, de que es posible.

Apoyo Adopción nace desde ese motor, desde no querer conformarnos con que Chile simplemente nos duela. Y nace porque entendemos que, si bien la adopción no es y no será nunca la solución a la infancia vulnerada, sí puede ser –en casos puntuales– una medida final de restitución de derechos.

De esta forma, como Fundación este año hemos contribuido a poner el tema de la adopción en la agenda nacional; nos hemos conformado legalmente como Fundación; hemos dado nuestros primeros pasos en materia de acompañamiento a familias adoptivas; hemos avanzado en incidencia, al participar en mesas de trabajo y entrevistas con diputados y hemos empezado a recaudar fondos, para asegurar nuestro trabajo durante el 2017, porque sabemos que todo esto es sólo el primer paso para poder lograr cambios concretos. Hay mucho por hacer y necesitamos que más personas se comprometan.

¿Cómo? Lo primero es permitir que duela, porque lo que nos duele nos moviliza: bajar la guardia y conectarse con lo que está pasando hoy, acá, a unos kilómetros de nosotros. Tomar la decisión de ver. Lo segundo es involucrarse: hablar sobre infancia, sobre vulneración, sobre adopción en nuestras mesas, investigar, disponerse a aprender y problematizar. Y lo tercero es accionar: activarse, agruparse, buscar cómo y desde dónde contribuir a ser parte de este cambio. Todos tenemos algo que aportar, algo que decir, no podemos esperar que la dignidad y la justicia venga desde arriba si no somos capaces de practicarla nosotros mismos.

Estamos a días de la Navidad y del término de este año; época de unión familiar y que nos llama a la reflexión. Y es en este sentido que no podemos dejar de pensar, ¿cómo es posible que permitamos que en Chile, cientos de niños no estén pidiendo una bicicleta o un juguete para Navidad, sino una familia?

Es hora de gestionar acciones concretas que signifiquen cambios reales…cambios que aseguren que los niños y niñas en nuestro país puedan tener una vida digna, justa y más feliz.

Amanda Lacalle y Ma. Eliana Reyes
Fundación Apoyo Adopción

TAGS: #DerechosDelNiño #Sename

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
La unión de todas las tribus

30 de diciembre

Estimada tribu «apoyo adopción»:

Su llamado a hacer algo, a reunirse, conversar, tomar acciones, involucrarse, etcétera, es un llamado que otras tribus también hacen, clamando justicia y cierta racionalidad que se refleje en el uso del Presupuesto Nacional y determinadas acciones legislativas o semejantes. Entonces, tiene sentido preguntarse ¿por qué avanzamos tan lento, o bien por qué prácticamente no avanzamos en diversa clase de causas que nos parecen tan necesarias?.

Para evitar preámbulos, le cuento que veo nuestra realidad como una en la que existen tribus menores y mayores. Las de mayor envergadura se han dado un nombre y se organizaron y siempre tienen como meta alcanzar el poder político de la nación. Ellas son las tribus de los partidos políticos. Algunos tocan algo de cuando en cuando, y otras a veces se sacan el gordo de la lotería. Llegan al poder y se reparten cargos, proyectos, programas, más cargos y… Luego de eso, se preocupan de la forma en que se perpetuarán en el poder. Todos los sabemos.

Lo que no entendemos aún es que, como tribus menores en comparación a las mayores, no conseguimos nuestros fines por ser precisamente demasiado pequeñas y no estar conectadas unas a otras, de forma que logremos sumar fuerzas y objetivos para realizar una acción conjunta que culmine con la intención de tomar el poder y una vez en él, realizar los cambios que creemos que son necesarios.

La unión de las tribus menores debiera ser nuestro norte principal…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?