#Sociedad

Adopción en Chile: un tema invisible

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Invisibilidad” debe ser una de las palabras más violentas que existe. Estar presente, pero que nadie lo note, que nadie se interese. Y es esta la palabra que hoy caracteriza a la adopción en Chile. Prueba fehaciente de esto es que el pasado lunes 26 de septiembre, en la Comisión Investigadora del Sename II y mientras se presentaba el presupuesto 2017, la propia Directora del Sename, Solange Huerta, mencionó que el Servicio estaba compuesto por dos áreas “justicia juvenil y niños vulnerados” (responsabilidad penal adolescente y protección). Olvidando que su tercera área es adopción. Es decir, esta realidad no aparece ni en los registros de la Directora del Sename.


El plazo de espera de los niños se hace eterno. Entre uno y dos años antes de irse en adopción; sin mencionar a los cientos de casos de niños que viven TODA SU VIDA en residencias. Así es, porque no fue posible rehabilitar ni revincularlo con la familia de origen; ese niño queda eternamente institucionalizado, sin el derecho básico de vivir en familia.

Ante este escenario, era difícil esperar que se aumentara el actual escueto 1,5% que recibe el programa de adopción para funcionar y tramitar el 80% de las adopciones en Chile. Sin embargo, e insistimos en este punto, nuestra esperanza es inmortal, y confiábamos en que, considerando cómo se ha VISIBILIZADO la infancia vulnerada en Chile estos últimos meses, tanto gobierno, como autoridades (y finalmente quiénes tienen el poder de cambios concretos), hubiesen sido capaces de reaccionar y tomar medidas efectivas sobre el tema.
Lamentablemente, no fue así. En ningún momento de su exposición la Directora mencionó al programa; menos aún una asignación de recursos para el 2017. Tampoco lo hicieron los diputados que conforman la Comisión, ni los que intervinieron para exponer sus críticas. Nadie, absolutamente nadie pensó en mejorar un programa que trabaja con 106 personas en todo el país, tres en cada oficina regional y que, en términos concretos, ofrece una opción real de asegurar a muchos niños su derecho a vivir en familia.
Creemos que decir indignante e impresentable, es poco. Ante una crisis como la que hemos vivido este año; con evidencias claras de fallas reiterativas y vulneraciones graves a los derechos de los niños; presentar un presupuesto sin ningún aumento al programa de adopción es impensable.
Hoy en Chile, cerca del 5% de los niños institucionalizados son declarados susceptibles de adopción al año, es decir, cerca de 500 son enlazados con su familia adoptiva. En la otra vereda, entre 10 y 12 mil niños viven en residencias.
Por otra parte, el plazo de espera de los niños se hace eterno. Entre uno y dos años antes de irse en adopción; sin mencionar a los cientos de casos de niños que viven TODA SU VIDA en residencias. Así es, porque no fue posible rehabilitar ni revincularlo con la familia de origen; ese niño queda eternamente institucionalizado, sin el derecho básico de vivir en familia.
Entonces, ante esta realidad, ¿cómo no enojarse ni levantar la voz? Llevamos un buen tiempo hablando sobre las consecuencias de la institucionalización; sobre abandono; sobre esperas y sobre mejoras que son urgentes. Seguimos y seguiremos trabajando por ello. Porque somos tozudos, porque estamos indignados y porque, aunque pareciera que ninguna autoridad está dispuesta a visibilizar esta realidad, a nosotros sí nos duele lo suficiente como para movilizarnos.

 

TAGS: #Adopción #Sename

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carolina Tobar

09 de octubre

Hola, qué formas existen para poder ayudar?
Sldos y gracias por su bello trabajo.
Sldos
CT

Apoyo Adopcion

25 de octubre

Hola Carolina. Gracias por tu comentario y por demostrar interés en participar en nuestra Fundación. SI quieres nos puedes escribir a [email protected] y ahí te podemos dar una respuesta a tu pregunta. Saludos!

Claudia Oliva

10 de octubre

Concuerdo completamente, creo que el aspecto de la adopción es el pilar fundamental que permitiría cambios radicales en niños institucionalizados y olvidados. Su derecho a vivir dentro de una familia que les falló se podria reconstruir dentro de otra que anhela y es competente para ello. Su proteccion deberia ser un imperativo para la sociedad toda.
Con esperanza inmortal, tozudos e indignados.
Claudia.

Apoyo Adopcion

25 de octubre

Gracias Claudia por tu comentario, el cual compartimos. Es fundamental lograr visibilizar la adopción y desde ahí, fomentar los cambios necesarios.

Jessica Hervia

17 de octubre

Buenas tardes!
Mi nombre es Jessica Hervia, estudiante de quinto año periodismo de Universidad de las Américas y estoy trabajando en mi tesis de grado sobre la Adopción en Chile, quisiera ver la posibilidad de comunicarme con usted para poder concretar alguna entrevista, relacionado en este tema.
Quedo atenta a su respuesta.
Saludos cordiales.

Apoyo Adopcion

25 de octubre

Hola Jessica. Claro que te podemos ayudar! Escíbenos a: [email protected] y te responderemos. Saludos!

raquel caroca

17 de octubre

Hola !

Quisiera poder comunicarme contigo, ya que estoy haciendo un informe sobre la adopción en chile y me intereso tu tesis como tu opinión acerca del asunto.

saludos
Raquel

Gloria Silva Ejsmentewicz

07 de febrero

Son muchas las preguntas que al menos yo me hago con respecto de este tema que siempre da botes y no prospera hasta que sale nuevamente por una razón en las noticias. Es tan profundo que debiese ser motivo de charla en colegios en la media como parte de la enseñanza. Es imprescindible que nuestros jóvenes desde chicos aprecien la familia como pilar fundamental en nuestras vidas. De ese modo valorarán y los tendremos opinando y logrando un movimiento profundo sobre los cambios sociales que deben hacerse hoy con respecto de las leyes.
Por ahora es urgente que nuestros diputados y senadores tomen en serio el asunto grave de nuestros pequeños que no tienen la fortuna de nacer en hogares no calificados como familias y que padres biológicos jamas van a lograr ser padres verdaderos y que los niños no pueden seguir por mas tiempo esperando que el juez de turno decida su destino como un cara o sello.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?