#Educación

Los niños primero v/s La realidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A mediados de marzo de este año, el Presidente Piñera asumió el cargo con un programa de gobierno bastante esperanzador y, por supuesto, dedicó un apartado a la infancia; para así lanzar al mes siguiente su lema “Los Niños Primero”. Para su parafernalia invitó a unos cuantos niños a La Moneda, les dió un tour y ofreció actividades. Hasta el momento, todo era maravilloso. Y claro que lo era, si estaba “poniendo el parche ante´la herida” como se dice en buen chileno, ya que en enero del presente año, agentes de la ONU visitaron los centros Sename y posterior a esto, se esperaba la opinión de los expertos. Para nuestra desgracia, en el mes de julio, los agentes de las Naciones Unidas declararon que Chile violaba sistemáticamente los derechos de los niños; 17 artículos de la Convención de Derechos del Niño, para ser más exacta. Éstos abarcan discriminación, derecho a la vida, al desarrollo, entre otros. Y yo me pregunto, ¿Qué está haciendo el Estado frente a las infancias vulneradas en nuestro país?, ¿Qué puedo hacer yo como futura educadora al respecto?

Por lo visto, el Estado ha tomado decisiones en el ámbito educación, con el gran proyecto de ley “Aula Segura”, privando a estudiantes con conductas disruptivas de la única herramienta que los puede ayudar a “emparejar la cancha”. Además de violar una vez más los derechos de niños y adolescentes; quitando así su derecho a educación, lo que a mi juicio es contradictorio según lo que se plantea cuando hablan sobre infancia y su protagonismo en primera fila.


¿Cómo se logra emparejar la cancha si, por una parte, somos líder en violar los derechos de los niños y, por otra, somos líder en dejar desastres en la educación pública?

Es evidente que quitar la educación a una persona hace que no tenga las mismas posibilidades de surgir que otras, creando una brecha social aún más amplia. Más aún, al hablar de este proyecto de ley, siempre se habla de educación pública, la que es gratis, la que no tiene la mejor calidad ni la mejor infraestructura, pero es lo que hay para quienes no pueden pagar por una educación digna. Entonces, ¿Cómo se logra emparejar la cancha si, por una parte, somos líder en violar los derechos de los niños y, por otra, somos líder en dejar desastres en la educación pública?

El problema central no está en Sename o los colegios (claro está que tampoco se pueden invisibilizar estas situaciones), sino en  las concepciones de las infancias, que se presumen como un tema importante para los políticos del cual mucho hablan y poco hacen.

Y es así como se afirma a través del informe ONU, quien dice que el Estado tiene la incapacidad de cambiar leyes y malas prácticas que se conocían, aludiendo totalmente al caso Sename, pero que es transversal y totalmente aplicable a los casos educacionales.

Difícil es el panorama, más aún si el gobierno de turno cree que “(…) la cuna es aún el mejor predictor de nuestro futuro” (“Programa de gobierno 2018-2022” p.94).

Difícil es para mi generación de educadoras inculcar que tu cuna no determina el tipo de persona que llegarás a ser, pero si la educación que recibas.

TAGS: #DerechosDeLaInfancia #InfanciaChile #Sename

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?