#Sociedad

Adopción, por el derecho a ser hijos e hijas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En Chile hay 4.369.035 de niños(as) y adolescentes, de los cuales 1.017.985 se encuentran en situación de pobreza multidimensional. Alrededor de 150 mil son atendidos en alguno de los programas de protección de SENAME; de ellos, cerca de 12.000 se encuentran en cuidados alternativos (Residencias o FAE), medida extrema de protección, tras haber sido gravemente vulnerados en sus derechos.

Es cierto que la institucionalización sólo afecta a familias en situación de pobreza multidimensional. Pero, también es cierto que la mayoría de las familias que viven en situación de pobreza cuidan y crían desde el amor y respeto a sus niños (98%).


No es un diagnóstico errado decir que hoy la adopción falla, no solo porque no se visualiza como alternativa, sino porque además es un proceso demoroso.

De los niños/as que se encuentran en cuidados alternativos, 428 fueron adoptados durante el 2017 (3.5%). Anualmente “egresan” del Sistema cerca de 200 adolescentes a la vida independiente, la mayoría de las veces sin haber tenido la oportunidad de restituir su derecho a vivir en familia.

Existe consenso en la necesidad de apoyar a todas las familias en el cuidado de sus hijos, muy especialmente a aquellas que lo han perdido, desplegando todos los recursos necesarios para revertir dicha situación. Esta debe ser la prioridad y siempre la primera opción. Ahora bien, es igualmente importante reconocer que habrá casos excepcionales en los que esto no será posible y es en esas situaciones donde la adopción, como medida subsidiaria, debe ser considerada a tiempo para restituir el derecho de esos niños y niñas a vivir en familia.

No es un diagnóstico errado decir que hoy la adopción falla, no solo porque no se visualiza como alternativa, sino porque además es un proceso demoroso. De acuerdo a lo señalado en el mensaje del proyecto de ley en discusión: los niños permanecieron, en promedio, 2 años 15 días en las instituciones de cuidado alternativo antes de que se diera inicio al procedimiento de susceptibilidad. Junto a ello, el promedio de tramitación de las causas de adopción, fue de 8 meses con 26 días.

Este ha sido y es uno de los nudos críticos del proceso de adopción, especialmente si consideramos que la evidencia señala que es en la primera infancia donde se desarrollan aspectos del ser humano esenciales para su sano desarrollo y desenvolvimiento posterior.

Por lo tanto, debemos avanzar, no sólo para mejorar las fallas, errores y vicios existentes en el actual sistema de adopción, con el fin de ofrecer un proceso de calidad que sea digno y justo, tanto para las familias de origen como para las familias adoptivas; sino principalmente para asegurar que sea el interés superior del niño lo que prime al tomar las decisiones. Finalmente el derecho es de ellos a ser hijos e hijas.

Ana María Leal y Catalina Berrios, Fundación Pléyades
Amanda Lacalle y Ma. Eliana Reyes, Fundación Apoyo Adopción

TAGS: #Adopción #Sename Ley de adopción

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?