#Sociedad

Es hora de crear leyes de infancia pensando en sus protagonistas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El pasado 30 de agosto, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en forma unánime la idea de legislar el proyecto que reforma la ley de adopción. Han pasado ocho años desde que se diera inicio a este trámite; ocho largos años de esperas, de indicaciones que han quedado en el camino y de muchas discusiones que no han sabido poner el foco en los niños, niñas y adolescentes.

Y es que a veces lo más sencillo se nos olvida en cuanto a cuáles deberían ser los principios rectores de esta ley. Hablamos de la subsidiariedad y del interés superior del niño.


Nuestra preocupación está puesta en ese porcentaje invisible de NNA que quedan en el camino, eternamente institucionalizados y que llegan a los 18 años obligados a egresar a una vida independiente, sin contar con herramientas ni redes de apoyo para enfrentar la vida de adulto

Lo complejo está en la manera en que ambos se respetan y ponderan en la reforma. Por una parte, con el principio de subsidiariedad de la adopción se establece que ésta no es una modalidad alternativa de filiación, sino que solo debe ser considerada como opción cuando la familia de origen no puede ofrecer el cuidado apropiado para un NNA. En este sentido, entendemos y compartimos la importancia de la subsidiariedad como principio, pero creemos que el principal desafío del proyecto de ley de adopción es entregar orientaciones que permitan ponderar este principio siempre respecto al interés superior del niño.

Creemos que existe un conflicto transversal en los procesos de adopción: las personas que toman las decisiones tienden a superponer implícitamente sus propios sesgos respecto a los derechos de la familia de origen v/s la posible familia adoptiva, olvidando que el principio rector debe ser el interés superior del niño siempre. Y en esta discusión se entrampa el proceso del NNA, lo que muchas veces tiene como consecuencia su institucionalización eternizada.

Prueba de ello es que del total de NNA que se encuentran en el sistema, anualmente solo el 2% es adoptado, número que ha ido bajando históricamente durante los últimos 10 años. Con esto no buscamos realizar una defensa ciega a la adopción, porque entendemos que ese 98% nunca es homogéneo y que cada NNA representa una realidad en sí misma, donde la revinculación exitosa con la familia de origen también ha sido posible en muchas situaciones.

Nuestra preocupación está puesta en ese porcentaje invisible de NNA que quedan en el camino, eternamente institucionalizados y que llegan a los 18 años obligados a egresar a una vida independiente, sin contar con herramientas ni redes de apoyo para enfrentar la vida de adulto. De acuerdo a cifras entregadas por la Fundación Sentido, son casi 1.500 jóvenes los que egresan de los Centros de Administración del Estado, Sename, cada año.

Por otra parte, otra cifra no menos importante tiene que ver con la edad de los NNA que son adoptados hoy, la que no sobrepasa los siete años. Por lo tanto, al demorar las intervenciones/trabajo/decisiones, les negamos a estos NNA la posibilidad de ver restituido su derecho a vivir en familia. Esto empeora si consideramos que, en la actualidad, el 68% de los NNA en residencias tienen más de siete años.

En este contexto, entonces, es imprescindible no solo que la tramitación de la adoptabilidad no demore años, sino que se establezcan estándares de calidad para determinar cuándo es adecuado que un NNA que ha tenido una medida proteccional sea considerado a tiempo para iniciar un proceso de adoptabilidad.

Por lo tanto, es primordial recordar que cada vez que se discute o trabaja un artículo, tema o palabra en específico en este proyecto de ley, se debe poner el foco en el NNA y su interés superior, dejando a un lado sesgos personales, prejuicios, juicios valóricos u otros que entorpezcan el ejercicio permanente y consciente de centrarse en sus necesidades y así lograr que esta reforma sea efectivamente una herramienta concreta que permita restituir los derechos de los NNA a tiempo.

En definitiva, creemos que pese a que el proyecto tal cual está se presenta como un avance en cuanto a la ley 19.620, aún le falta entregar orientaciones concretas respecto a ponderar el interés superior del niño con el principio de subsidiariedad y acotar efectivamente los plazos, pensando en una reparación de derechos eficiente y oportuna.

No olvidemos nunca que cuando hablamos de tiempos en la vida de los niños, existen factores que forman parte de su desarrollo y su proceso de crecimiento que no podemos dejar de lado si lo que buscamos es promover, cuidar y restituir sus derechos.

TAGS: #Adopción Ley de adopción

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno