#Sociedad

Hacia una sociedad de los datos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hoy celebramos una tecnología, un medio de comunicación, una forma de vida que ha transformado el mundo más rápidamente que ningún otro invento. En menos de 30 años Internet se multiplicó por el mundo para crear una red de dispositivos conectados que permitieron que el acceso a la información fuera inmediato e infinito, cambiando para siempre las relaciones sociales, políticas y económicas. Es una ola que aún no termina de caer e impulsa una nueva era.

En estos últimos dos años se han generado más datos que en toda la historia de la humanidad. De hecho se dice que si todos los bits y bytes de datos del último año fueran guardados en CD’s, se generaría una gran torre desde la Tierra hasta la Luna y de regreso. Hoy casi todo lo que hacemos deja una huella: nuestros desplazamientos y ubicaciones, un comentario en una red social, una búsqueda de hotel, un pago con tarjeta de crédito o una llamada por Skype.


Debemos ser activos en comprobar la veracidad de las informaciones que vemos y compartimos. Preguntarnos quién es la fuente del dato, qué intenciones hay detrás de ella o qué es lo que estoy viralizando.

La utilización que se le da a esta información es múltiple y suele responder a fines comerciales y de empresas privadas que buscan, a través del marketing digital, enviar un mensaje personalizado de acuerdo a los gustos y búsquedas de los usuarios. Sin embargo,estos últimos años ha irrumpido con fuerza el uso no autorizado de los datos y, lo que es peor, la manipulación de esta información para que en ciertas operaciones masivas como elecciones presidenciales, se genere un resultado determinado. Este fue el caso de lo que sucedió cuando la consultora inglesa Cambridge Analytics, que valiéndose de los datos de millones de usuarios de Facebook, les hizo ver a los usuarios de esa misma red social hechos y conceptos como si fueran la realidad, transmitiendo noticias falsas desde plataformas creadas especialmente para ello.

Las instituciones que deberían reglamentar y velar por el correcto funcionamiento de Internet y sus alcances suelen estar un paso más atrás porque las nuevas tecnologías son como un ave en constante movimiento que día a día cambian sus parámetros y proyecciones.

Por esto mismo, los ciudadanos y usuarios debemos ser conscientes y responsables de los datos que entregamos y que recibimos. Es decir, no existe un “servicio gratuito”. Google Maps, por dar un ejemplo, a cambio de que se pueda usar gratuitamente, pide que se le entregue la información de la ubicación. Es nuestra obligación informarnos de los costos reales al hacer uso de aplicaciones o dispositivos digitales y exigir nuestro derecho a la privacidad y control de datos.

Asimismo debemos ser activos en comprobar la veracidad de las informaciones que vemos y compartimos. Preguntarnos quién es la fuente del dato, qué intenciones hay detrás de ella o qué es lo que estoy viralizando. En este sentido ya existen algunas plataformas que ayudan al usuario a discernir. En México por ejemplo, surgió una propuesta llamada Verificado 2018 en el que cerca de 60 medios de comunicación, más miles de personas anónimas colaboran en la revisión de noticias e información que circula en el marco de las elecciones para presidente del próximo 1 de julio.

El potencial de Internet para mejorar la vida de los ciudadanos es tan grande como la red misma y así como la empresa privada utiliza los datos que dejamos en las redes para fines comerciales, estos también podrían utilizarse por instituciones políticas o sociales para comprender mejor ciertas tendencias demográficas, la propagación de algunas enfermedades o mejorar el tránsito en las ciudades.

Esta nueva sociedad digital plantea desafíos que deben ser abordados de manera integral. Se debe encontrar un punto de equilibrio sostenible que garantice los derechos a la privacidad y uso de datos de los usuarios y que al mismo tiempo impulse la innovación tecnológica, propiciando un contexto de convivencia social que inspire un progreso comprometido con el ser humano.

TAGS: #BigData #Democracia Internet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de mayo

No paro de encontrarle aplicaciones a un nuevo modelo político que lo he llamado la dictadura del mínimo común denominador. Fija procesos de decisiones con un porcentaje nacional de opinión que bordee el 95%. Amplía su criterio a más decisiones bajando su % a un 90% si aún queda Presupuesto por invertir y así sucesivamente…

El sistema de prioridades requiere algunos algoritmos que operar en nuestra vieja y querida amiga conceptual, la Cámara Ciudadana Digital…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo