#Uncategorized

Por un nuevo trato hacia los inmigrantes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El ser humano ha vivido más tiempo de su existencia como nómade que como sedentario y, particularmente en el caso de América, la trashumancia es un elemento fundante, lo que hace que la migración solo pueda entenderse como un derecho y una conquista ancestral.

Estas últimas semanas, dos situaciones vinculadas a movimientos migratorios han hecho noticia. Hace más de una semana presenciamos casi en vivo, la crisis humanitaria y política que desencadenó la negativa por parte de Italia y Malta de recibir a la flota Aquarius con más de 600 inmigrantes africanos rescatados del Mediterráneo. Luego de una semana a la deriva el gobierno español finalmente los acogió y elaboró un plan para recibirlos. A su vez, hace un par de días se conoció que parte de la política tolerancia cero en inmigración de Estados Unidos, incluye la separación de las familias inmigrantes ilegales, llevando a centros especiales a niños mayores de cinco de años quienes se encuentran hacinados, asustados e incluso enjaulados. La Unión Europea que creció en el siglo XIX expulsando a mano de obra que no podía alimentar y Estados Unidos, que debe buena parte de su crecimiento al inmigración, nos muestran las miserias y el abuso que pueden llegar a cometer en contra los derechos humanos cuando aparece un otro diferente.


Debemos generar facilidades para que jóvenes extranjeros vengan a estudiar a Chile, sobre todo a aquellas carreras que tienen poca matrícula nacional, pero que significan un capital humano fundamental para ciertas áreas productivas del país

Latinoamérica y Chile especialmente no ha estado ajena al fenómeno de la migración. Los años de crecimiento económico y la estabilidad política, han hecho de Chile un país atractivo para la migración internacional, en donde los extranjeros pasaron de ser 0,8% de la población a fines de la dictadura a 2,7% hoy, cifra que representa a casi 480 mil personas, de las que el 70% proviene de América del Sur.

Hoy estamos ante un punto de inflexión en el que debemos ampliar la mirada y entender al inmigrante como un polo de desarrollo económico además de sujeto de política social. Chile debe convertirse en un país receptivo y abierto a la inmigración, con políticas que enfocadas en los derechos humanos y la interculturalidad, fomentando la plena inclusión tendiente a la regularización migratoria. Si bien ya se han realizados cambios fundamentales este año a través de la implementación de las visas temporales de Oportunidades, la de Orientación Internacional y la de Orientación Nacional falta mucho camino por recorrer.

La inmigración, al ser un tema que abarca muchos sectores, debe ser organizada bajo un solo organismo que vele por el trabajo intersectorial en materia migratoria y coordine las acciones en los distintos organismos públicos referentes a estos temas, tanto a nivel estatal, como regional, apoyado con centros de atención y orientación integral para el migrante.

Asimismo debemos generar facilidades para que jóvenes extranjeros vengan a estudiar a Chile, sobre todo a aquellas carreras que tienen poca matrícula nacional, pero que significan un capital humano fundamental para ciertas áreas productivas del país. Para que esto suceda se deben definir programas universitarios comunes en América Latina que generen una red educativa integrada y que desarrollen proyectos que respondan a las necesidades de la región y permitan que el nivel de educación no sea un problema al momento de trasladarse de un país a otro.

Las personas que migran son altamente activas y con una gran capacidad de adaptación. Toman riesgos, dejan a sus familias, sus casas y trabajo, además de recorrer caminos peligrosos para empezar una vida nueva, desde cero, en un país al que no es fácil integrarse. Por esto, en vez de hacerles el camino más difícil de lo que ya es, debemos avanzar hacia una política integral sustentada en el principio que la migración es un derecho humano.

Una parte importante de nuestra historia ha sido construida con el aporte de los migrantes de muchos países, que aún hoy, se acercan a nuestras tierras con la esperanza de construir una vida mejor. Esa riqueza y diversidad es ganancia para Chile. En una época en donde algunos proponen construir muros y limitar nuestro derecho histórico a migrar, tendamos puentes y facilitemos la libre circulación de personas a través de nuestras fronteras.

Aprendamos a mirar al otro e impulsemos una educación que nos permita relacionarnos mejor con la diversidad, entendiéndola como una oportunidad y no como una amenaza. Sólo así tendremos sociedades más abiertas a las diferencias, más acogedoras e inclusivas, en una época en la que, progresivamente, volvemos a ser nómades.

TAGS: #Migrantes Refugiados

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano