#Sociedad

Filosofía y pandemia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al comenzar la pandemia dos voces asomaron de inmediato en el debate: la biología y la filosofía ¿el tema en común? La muerte. Desde esa provocación los debates sobre el Covid-19 entre Slavoj Žižek, Judith Buttler, Jean Luc Nancy, Giorgio Agamben y Byung Chu, entre otros, propusieron repensarnos a propósito de esa manera existencial. Repensar el mundo, su economía, cultura, normas, valores, etc.  Frente a la contingencia, se modelan  hipótesis sobre el futuro de la humanidad, desde una perspectiva crítica. Desde la experiencia de la crisis se motivará un cambio inevitable, donde el conjunto de mantras económicos que rigieron desde la crisis de los 70 quedarían fuera de juego. Desde la perspectiva de  Žižek, se expone que el colapso global que empujó la pandemia ha logrado evidenciar el fracaso del proyecto neoliberal, lo que instala una bifurcación tan importante como la que sufrió el mundo un siglo atrás, en la crisis del 30: una reforma liberal radical o un proyecto alternativo, de orientación socialista, comunitaria.


La llegada del Covid-19 y su materialización a partir de las cuarentenas y el fantasma de la enfermedad fatal rompe el enunciado cortoplacismo pensante para enfrentar a todos por igual a la idea de la muerte.

En una crisis como la actual la filosofía ha recobrado la misión de debatir ahí donde la ciencia se siente incómoda, y donde esta vieja disciplina ha mostrado una vigencia ininterrumpida desde Grecia y Roma hasta nuestros días. Este espacio de reflexión ha estado no solo en la primera parte de pandemia, sino en que cada una de las pandemias anteriores. Es que tanto la filosofía como la religión se han hecho cargo históricamente de lo que la certeza no puede responder. De lo que el hombre no alcanza a dimensionar, y, finalmente, de las preguntas existenciales centrales: ¿de dónde venimos? (origen) ¿cuál es el sentido de la vida? (desarrollo) ¿adónde vamos? (muerte).

Si rebobinamos un poco, con anterioridad a la pandemia gran parte de las personas mientras estaban imbuidas dentro de la actividad laboral y estudiantil evidenciaban pensamientos de corto alcance. El trayecto vital trabajo-casa, la burbuja de amistades y familia, y la pauta alienante de los medios de comunicación generaban gran parte de las experiencias mentales cotidianas, pese al quiebre potente que significó el estallido social en Chile.  La llegada del Covid-19 y su materialización a partir de las cuarentenas y el fantasma de la enfermedad fatal rompe el enunciado cortoplacismo pensante para enfrentar a todos por igual a la idea de la muerte.

Los efectos de este trabajo filosófico global, hecho de manera inconsciente y no planificada, se han expresado en cambios en las expectativas de millones de personas, que han dejado sus ciudades, trabajos e incluso familias en busca de nuevos horizontes. En Estados Unidos este fenómeno lleva el nombre de the big resignation (la gran renuncia) que ha llevado a millones de personas en el mundo anglosajón a abandonar ciudades y trabajos y aventurarse a nuevas vidas a escala humana. Se estima que este fenómeno está trayendo enormes costos para el Gran Capital, y aún no hay mecanismos para afrontarlo.

Hoy, tras la masiva vacunación mundial el fantasma de la muerte pierde forma, pero sus efectos en la psique colectiva, no. Entramos a una nueva fase de desarme del modelo regente en la cual el orden establecido se viene abajo, algo que en Chile toma particular intensidad. Žižek plantea que nada volverá a ser igual en el mundo tras la pandemia. En su libro Pandemia (Anagrama, 2020) se expone que la decisión sobre un giro civilizatorio sea cerca aceleradamente. “Comunismo o barbarie”, sentencia, tras una experiencia vital de liberación que se transforma en un acto sin vuelta atrás en búsqueda de la redefinición de ser humano

TAGS: #Coronavirus #Filosofía #Pandemia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?