#Sociedad

El Estado de Bienestar y el pueblo Potemkin

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La historia contemporánea alude a naciones que hicieron esfuerzos por construir Estados más justos acortando las brechas de desigualdad con un  alto nivel de solidaridad y responsabilidad política, adhiriendo a un Estado de Bienestar social  para construir un país desarrollado. En un momento clave la propuesta política garantizo  la protección social a la vez con el crecimiento económico sostenible, genero mejores trabajos, salarios, inversiones en educación, salud pública y acceso a la vivienda, mejoraron pensiones y  rompiendo con  los flagelos sociales de la delincuencia y violencia que acarrea la pobreza e impactan  gravemente a la sociedad. En efecto, los Estados de bienestar en el mundo no son una falacia, han sido una realidad  desde hace largas décadas, la propuesta política , modelo general del Estado y  la organización social. ha generado naciones más cohesionadas. El sociólogo británico Thomas H. Marshall describió “ el Estado de Bienestar moderno es una combinación distintiva de democracia, bienestar social   y capitalismo”.  


El término «pueblo Potemkin» ya forma parte del vocabulario universal, y con él se alude a cualquier intento de hacer que los demás crean que estamos mejor de lo que estamos en realidad, la tentación de aparentar y decir, estamos bien así, es desconocer insensiblemente la realidad de miles de Chilenos

Los estándares de Chile, están alejados de los señalados por países con brechas de desigualdad más controladas, el PIB percápita en el 2021 es un muy buen indicador del nivel de vida, fue de 14.18 € euros, lo que evidencia  que  sus habitantes aún tienen un bajo nivel de calidad de vida. Por otro lado, lo señalado por la OCDE en comparación con los demás países incluidos en el Índice para una vida mejor. Chile tiene un desempeño menor en promedio en ingreso, empleo, educación, calidad medioambiental, relaciones sociales, compromiso cívico, jubilación, seguridad y satisfacción ante la vida. El ingreso familiar disponible neto ajustado al promedio percápita es mucho menor que el promedio de la OCDE de 30490 USD al año. Esta cifra indica lo lejos que estamos de países desarrollados y de construir un Estado de Bienestar que responda efectivamente a las necesidades ciudadanas.

En consecuencia, los derechos inalienables de la persona humana reconocen la dignidad de cada ser  que nace  en un país democrático, libre y soberano, estos derechos que pregonan las  naciones libres  caracterizadas por la intervención  directa  de los ciudadanos a través de  un voto, establece que  el poder que se delega compromete obligaciones morales con el pueblo  en la organización de este ,para que no se  concentre y surjan privilegios para cúpulas de poder político y poderes fácticos empresariales que afectan los derechos de los ciudadanos. Las mejores políticas ofrecen una mejor vida a la población.(OCDE,2021).

La Revolución Francesa representó una de las épocas más connotadas para el pueblo francés y el mundo. Luis XVI y María Antonieta como monarcas vieron  la caída de su  Imperio producto de la falta  de conexión con  su pueblo. Sin embargo, ante el avance  de los  eventos, Luis XVI tuvo que aceptar, aunque  en contra  de su voluntad, la convocatoria en 1788 de una Asamblea Nacional para debatir la crisis financiera y social en que se hallaba sumido el país, finalmente acabaría dándose cuenta de la gravedad de la situación cuando se produjo el asalto popular contra la Bastilla, verdadero detonante de la Revolución Francesa y la caída de su imperio.

Las causas de la Revolución francesa tienen su origen en la falta de libertades individuales, la pobreza extrema y la desigualdad, a todo esto, se añade  una sociedad superada por una  situación social, ciudadanos con hastió de vivir en la miseria. Mientras la monarquía y la nobleza disfrutaban de todos los privilegios y además, presentaban una férrea oposición, sobre todo entre la nobleza, que temía perder su poder, sus privilegios y el control total sobre la libertad de expresión, censurando cualquier idea, pensamiento o acción que atentara en contra de sus intereses. El suceso de la Bastilla, en consecuencia, hizo posible, establecer las bases del desarrollo de los derechos fundamentales en sociedades democráticas en el mundo.

Por otro lado, a finales del siglo XVIII, Catalina la Grande, de Rusia, anunció que visitaría la parte sur de su imperio acompañada de varios embajadores extranjeros. El gobernador de esa región, Gregorio Potemkin, quería desesperadamente impresionar a los visitantes, por lo que puso un gran empeño en resaltar los logros del país. Parte del viaje, Catalina descendió por el río Dniéper en barco, señalando con orgullo a los embajadores la prosperidad de las aldeas que había en las riberas, repletas de habitantes felices e industriosos. Sólo había un problema: no era más que apariencia. Se dice que Potemkin mandó ensamblar fachadas de cartón de tiendas y de casas, e incluso mandó colocar a campesinos de apariencia ajetreada para dar la impresión de una economía próspera. Cuando los visitantes desaparecían por un recodo del río, los hombres de Potemkin desmontaban la aldea ficticia y se apresuraban río abajo a fin de armar otra para cuando Catalina pasara. El término “pueblo Potemkin” ya forma parte del vocabulario universal, y con él se alude a cualquier intento de hacer que los demás crean que estamos mejor de lo que estamos en realidad, la tentación de aparentar y decir, estamos bien así, es desconocer insensiblemente la realidad de miles de Chilenos.

TAGS: Estado de Bienestar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Natalia Parada

04 de agosto

Interesante articulo para el momento que vive el pais, construcción de una nueva Constitución o una copia remozada del Estado subsidiario perpetuado en estos 50 años – Constitución 2.0 continuara … que beneficio solo a 1% de la población y abandono al resto de Chile produciendo una desigualdad TOP EN LA OCDE.
Lo señalado por El sociólogo británico Thomas H. Marshall describió “ el Estado de Bienestar moderno es una combinación distintiva de democracia, bienestar social y capitalismo”. Una combinación distintiva que forme un circulo virtuoso : DEMOCRACIA participativa del pueblo con principios de justicia social ,libertad , igualdad de oportunidades desde la cuna ;un ESTADO SOCIAL DEMOCRATICO fortalecido que se encargue de lo mínimo demandado por la población, ya que el sector privado en su responsabilidad social se desvinculo a prestar servicio a las personas , centrando su quehacer en la ganancia ; CAPITALISMO como generador de riqueza para dar respuesta a las prioridades del pais y en la asignación de los recursos a través del mecanismo de un mercado justo que garantice el pago de impuesto y acorte las brechas de desigualdad .

Docente

08 de agosto

Tendemos como sociedad a no reflejar lo que realmente somos y se vive de apariencias , en un pais que ha sido ingrato con los profesores en su valoración y reconocimiento . No puede haber desarrollo sino no hay educación de calidad y valoración del docente . Si aseguramos que el pais ha tenido un crecimiento sostenido en la economía como explicamos que en un territorio tan pequeño existan tantos super ricos que no quieran pagar sus impuestos para beneficiar a los vulnerables, cuando la economía esta bien se refleja en la calidad de vida de las personas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS