#Política

 Política de Estado y Pueblo Mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; 


El pueblo Mapuche y los no mapuche que cohabitan en esta región merecen saber con esperanza que la solución política proviene de la paz construida por todos y no ajena a ella

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. (Declaración Universal de los Derechos Humanos. Preámbulo, 1948)

El Estado de Chile desde hace 200 años de vida institucional ha promulgado decretos que solo han afectado la paz, comunicación y procesos de crecimiento hacia el desarrollo de una región, con iniciativas de comisiones adjuntas con líneas de promesas incumplidas, que principalmente afectan la convivencia con el pueblo Mapuche con quienes mantiene un conflicto no resuelto.

Las dificultades de los gobiernos continúan y se agravan con decisiones políticas que provienen de un Congreso poco colaborador  que no ayuda a  la  solución. Que desconoce plenamente nuestra historia tomando decisiones inútiles, sembrando el terror, caos e inestabilidad, fomentando acciones de violencia en contra de hombres, mujeres y niños inocentes, mapuche y no mapuche de esta región.

Las secuelas de las decisiones políticas han dejado a familias desintegradas, sin hogar, niños abandonados, jóvenes asesinados, hombres en las cárceles, pobreza, con un  desastre que llega a la puerta.

La militarización es una estrategia del pasado en los Estados modernos y civilizados, el problema indígena en naciones desarrolladas fue solucionado en conversaciones y  acuerdos tácitos. Hoy  la clase política se sirve e invierte en armas para mitigar los dolores y promesas incumplidas del Estado, y se toman decisiones políticas como si fuera una nación en guerra, ¿Será este el camino correcto?. Tanto las familias mapuche y no mapuche han sido sacudidas por hechos de sangre y aturdidas por la actuación de las fuerzas de orden y seguridad que transgreden el debido proceso, sin lamentar la pérdida de vidas.

Ni los Estados de Excepción ni las instalaciones militares mitigan los errores del pasado solo fecundan los conflictos internos y colapsan los pocos logros obtenidos, ignorando los DDHH y la dignidad humana. Para dar la máxima prioridad a las riquezas, los privilegios personales, el poder persiguiendo y ultrajando a quienes siguen una cosmovisión diferente de vida y que solo reclaman respeto por la propiedad arrebatada, las necesidades y dignidad del trabajo.

La Región de la Araucanía necesita un liderazgo que fomente las soluciones pacíficas a sus diferencias políticas y que ayuden a corregir los errores del pasado, constructores de puentes con el pueblo Mapuche para llegar acuerdos con soluciones justas y poner fin a una situación que proviene de un pasado que tomo  decisiones en las altas esferas políticas  de la nación chilena y que hoy se sigue replicando periodo a periodo con  mayor fuerza, profundizando aún más el problema. El pueblo Mapuche y los no mapuche que cohabitan en esta región merecen saber con esperanza que la solución política proviene de la paz construida por todos y no ajena a ella.

La agenda política de paz y acuerdo para el desarrollo sostenible en nuestra región debería señalar los siguientes puntos: devolución de tierras mapuches a través de los títulos de Merced, fin a la pobreza de algunas comunas, educación de calidad con pertinencia cultural para zonas indígenas, agua limpia y saneamiento, salud preventiva, infraestructura que resuelva las deficiencias en salud, educación y red vial, trabajo decente, inversión en contexto cultural, respeto por el medio ambiente y su biodiversidad y fortalecimiento de la economía Mapuche etc. Estos son los fundamentos que sostienen una sociedad integrada, sostenible y floreciente en nuestra región, que promueve el progreso, la paz y procuran el bienestar de todos sus miembros.

TAGS: #PolíticaDeEstado #PuebloMapuche

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS