#Ciudadanía

Primeras naciones en un Estado Plurinacional

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

 “Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida”.
La Araucana, Alonso de Ercilla y  Zúñiga.

El poema épico de la Araucana  declara el asiento y descripción de la Provincia de Chile y el Estado de Arauco con  frontera  en  el Bio Bio, con las costumbres y modos en que  los mapuche se revelaron a  la entrada y conquista de los españoles en   Arauco. Así, se construyó  la historia en  el  territorio Mapuche amparado por  Parlamentos Generales y  29 tratados  de  paz  y un  reconocimiento  de la  Corona Española  como pueblo  soberano, pero  interrumpida por  23  campañas  militares  de  la  República de Chile  en  Arauco,  la  pacificación de la  Araucanía dejó  huellas  profundas  con “errores y  horrores”  a   un  pueblo  reprimido y  despojado , que  dura  hasta hoy.

Las  primeras naciones  de pueblos  originarios  han construido espacios  y  levantado  su  voz para   ser  reconocidos en  una  nueva  Constitución  democrática para Chile, demanda legítima  y  de  una  mirada  de  desarrollo  de  un  país. Ciertamente, hay una  realidad que  no podemos  desconocer: los  pueblos  indígenas  existen, han  preservando  sus identidades y riquezas culturales en territorios ancestrales, aportando una particular  contribución  a la  diversidad cultural, a la  armonía social y  ecológica de la  humanidad.  Incluirlos  como  primeras  naciones, es un  modo  de reconocer   la justicia social, inclusión, equidad y unidad a partir de la diversidad  y el  buen vivir   en  la  composición de  un  Estado libre , soberano y  democrático.


Las  primeras naciones  de pueblos  originarios  han construido espacios  y  levantado  su  voz para   ser  reconocidos en  una  nueva  Constitución  democrática para Chile, demanda legítima  y  de  una  mirada  de  desarrollo  de  un  país

Entender  un  mundo  globalizado con un  Estado de grupos    homogéneos   compartiendo  un  mismo territorio,  es no  comprender   la  dinámica  del   mundo  actual. El  estado  de Chile  ha  firmado tratados internacionales y los ha  ratificado a través del tiempo, dando pasos hacia el reconocimiento de la existencia de pueblos originarios, expresando que los  gobiernos deberán  asumir la responsabilidad tomando acciones y  medidas.

Por  consiguiente, considerando asuntos declarados  por  la OIT, tales como, lo expresado en el Art. 2 letra b : “ que  promuevan la efectividad de los  derechos sociales, económicos y  culturales  de  esos pueblos, respetando su  identidad social y  cultural, sus  costumbres y tradiciones y sus instituciones.” (Convenio 169 ,1991).

Además, La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, proclama en  su Art. 5 “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”( ONU,2007).

No obstante,  la firma de estos tratados  no  ha  sido suficiente  para  asumir  la  responsabilidad del  cumplimiento de  estas  declaraciones internacionales. Chile, su gente y  Estado tienen una deuda histórica  en  el  reconocimiento de las  primeras naciones. Las  experiencias internacionales demuestran que  este  es un  proceso global y un  esfuerzo concreto  en  favor  de una  convivencia  armoniosa  para  establecer una  base que  sustente en  equidad el  desarrollo de  las  naciones.

Los Estados anglosajones son  una  evidencia  de  gobiernos que  han basado sus relaciones con los pueblos, naciones o tribus indígenas en sus territorios, sobre la base de tratados firmados por ellos o sus antecesores coloniales, reconociendo así sus derechos y determinando un Estado plurinacional de sus países. La utopía considerada, para otros, en Nueva Zelanda ha  dado  frutos: “La experiencia neozelandesa, el fortalecimiento de la independencia económica de los pueblos originarios ha sido la solución a muchos de los conflictos territoriales y de relaciones políticas con el pueblo maorí” (BCN,2012).

En América Latina, cabe resaltar los  acuerdos alcanzados por   Ecuador  y Bolivia  quienes en  un  avance reconocen  la  dignidad  inherente  y  la  contribución única de sus primeras naciones   al desarrollo  y pluralidad  de  sus  países.   En la última década, se  observa  en  la  región un sostenido crecimiento económico  y  social, no obstante , el  fenómeno irruptivo, la tenaz  resistencia y su  agenda  de  derechos de los  pueblos indígenas expresa la  necesidad de establecer  estados más  modernos. La comisión económica para  América Latina  y  el  Caribe  declara  que  “los pueblos  indígenas integran precisamente los  colectivos  más  desfavorecidos, como resultados de complejos procesos  sociales e históricos  que  se  iniciaron hace mas  de 500  años  y que fueron  estableciendo prácticas  discriminatorias persistentes  hasta  el presente e implicaron un  despojo sistemático  de sus  territorios con graves  consecuencias para  sus  bienestar”(CEPAL, 2014).

Una  Nueva Constitución para Chile es posible, la construcción  de  un  país más  armonioso y una  sociedad  libre  de  prejuicios  y  barreras que  entorpecen  el  crecimiento y  desarrollo son  anhelo de la  gran  mayoría que  conlleva a  una  mejor democracia y  a garantizar el igual disfrute de los  derechos inalienables del ser  humano, para  transitar de  un nuevo  trato,  hacia un  buen  vivir.

TAGS: #NuevaConstitución #PueblosOriginarios EstadoPlurinacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Sepulveda

20 de agosto

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, nombró este viernes 19 de agosto, a la jueza indígena Michelle O’Bonsawin para integrar la Corte Suprema, un hito histórica en un país en proceso de reconciliación con sus pueblos indígenas.
Señales auspiciosas para Chile, en un momento historico muy trascendental, el 4 de Septiembre aprobamos y abrazamos nuestro origen étnico autenticamente de esta tierra nacido originalmente, mucho antes de la llegada de los caballos.

Carola Sandoval

24 de agosto

Los Chilenos tienen la responsabilidad de defender la democracia con una Nueva Constitución una visión mas desarrollada ante
los desafíos del mundo de hoy , una carta magna que nos incluye a la gran mayoría de los habitantes de este país, el cuidado del medio ambiente y trasciende en los derechos inalienables del ser humano ,su dignidad . Una Constitución perfectible y que es factible de mejorar una vez vigente . Esta es la gran oportunidad democrática que nos estamos ofreciendo como país y que impactara positivamente a las futuras generaciones .Construir un país es responsabilidad de todos y disfrutar de los beneficios logrados es un deseado de todos los habitantes sobre todo de los excluidos. El nuevo Chile que queremos es posible.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno