#Política

Un esqueleto llamado Acuerdo por Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


El Estado de bienestar se refiere a los planes, programas y políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando condiciones más equitativas de vida y protección social

Se entiende perfectamente que el Acuerdo por Chile es solo un esqueleto al cual mas tarde se le agregara carne y sustancia hasta obtener una figura. Aun así, podemos vislumbrar contornos de esa figura por estar definida dentro de un marco determinado por los puntos que componen el acuerdo.

Evidentemente, este acuerdo es el resultado político que dejo el plebiscito de salida 4. Septiembre 2022. El cual deja una derecha con el control de los cambios y el camino a procesarlos; y a una centro izquierda desmoralizada considerando que cualquier cambio es mejor que mascar laucha.

En este acuerdo podemos ver que todo sector político de elites esta representado, incluso aquellos que nunca debieron haber participado del acuerdo. Sin embargo dentro de esta arquitectura no se encuentra la ciudadania. No están los trabajadores. Es un acuerdo de minoria alejada de las mayorias que llama a preocupación.

Del acuerdo, el punto que mas suspicacia levanta es el 5. que dice: Chile es un Estado social y Democrático de Derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales; y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas.”

Sin ser paleontólogo, la figura que se puede reconstruir de este fósil es demasiada parecida al Estado subsidiario escondido detrás de un eufemismo como es el Estado Social y Democrático. Todo el párrafo esta construido de manera que aparezca entregando sin entregar nada. Ejemplo, “desarrollo progresivo de derechos sociales”, pero “con sujeción al principio de responsabilidad fiscal”. Por 30 años hemos estado recibiendo esta respuesta a las demandas por mejoras sociales. No se puede. Debemos ser responsables fiscalmente. Más aun, estos derechos se entregarían por el estado y privados. ¿Cuál es la diferencia con ahora?. La educación, la salud son las dos cosas mas importantes para un país y seguirá siendo segregada de acuerdo al peso de la tarjeta de crédito. Ademas “Reconocer derechos y libertades” no es lo mismo que entregar derechos y libertades. El reconocimiento se puede quitar en cualquier momento

El Estado social de derechos es una formula cómoda, neutra y grata como dice Domingo Garcia Belaunde en El Estado Social re-visitado pag. 197. El Estado social de derecho bien puede ser llamado “Estado Liberal Burgués”.

El proyecto de constitución que resulte de este ejercicio nada cambiara. La distancia entre Estado y sociedad se mantendrá porque los derechos laborales no han sido mencionados ni siquiera de manera general. Los gobiernos no deberían permitir que los trabajadores entren a negociar por sueldos y ventajas sociales con las manos amarradas, que es lo que hoy ocurre. La libertad sindical es una manera concreta de mejorar o defender la distribución de las riquezas creadas. La desigualdad se disparo en este país cuando quitaron a los trabajadores el derecho a defenderse a través de sus organizaciones como sindicatos, negociación por ramas y todos los otros derechos que fueron cercenados por la dictadura y nunca repuestos en democracia.

El proyecto de constitución anterior, también nos recomendaba el Estado social de derecho, pero, por primera vez en 50 años, se incluían los intereses de los trabajadores devolviendo herramientas de defensa y progreso al trabajador.

Ahora, de acuerdo al autor que se lea, podemos acordar o rechazar, la noción de Estado social de derecho, es lo mismo que Estado de bienestar. Yo me inclino a pensar que no es lo mismo. El Estado de bienestar es posterior a la definición de Estado social de Robert von mhol y esta pensado en la gente y sus necesidades en los diferentes estados de la vida. No promete, entrega beneficios sociales mediante una mejor distribución de las riquezas creadas y a través de una política de impuestos que permite la entrega de esos derechos. El Estado de bienestar se refiere a los planes, programas y políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando condiciones más equitativas de vida y protección social. Estos dos conceptos están relacionados, pero no son exactamente lo mismo. Ademas, el Estado de bienestar no es estático, puede evolucionar en su perspectiva de socialismo democrático. Por el contrario el Estado social de derecho es estático inamovible porque esta pensado desde la óptica del derecho (ley) y no de la necesidades de la ciudadania. El Estado social es mas bien garantista. Garantiza derechos sociales mediante la ley pero no necesariamente significa que lo entregara de acuerdo a la ley; pueden surgir interpretaciones. Punto en cuestión es la garantía de igualdad ante la ley, que casi nunca se da, porque al final de cuenta, cualquier constitución o estado esta sujeto a la cuestión del poder, quien lo tiene y quien no.

Otra diferencia puede ser que en el Estado de derecho, los beneficios sociales se entregan focalizados y no de manera universal como en el Estado de bienestar. La ventaja de la universalidad con respecto a focalizar, es que al ser universal ricos y pobres reciben el mismo servicio y ambos quieren y luchan por tener el mejor servicio y calidad posible, tal cual se da en Europa y Canadá. Focalizar es discriminatorio y una aceptación de la desigualdad o que la sociedad tiene diferentes clases de ciudadanos.

En resumen podemos decir que el esqueleto que presenta el Acuerdo por chile y lo que podemos vislumbrar de la figura que proyecta, es bastante fea y desoladora. El documento final deberá ser estudiado muy bien, por el 38 % del 4.S para definir si, en una de esas, es mejor mascar laucha, pero seguir en la búsqueda de una buena constitución representativa del todo y no de unos pocos.

TAGS: #AcuerdoporChile Estado de Bienestar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando