#Sociedad

Chile. La nueva Patria posible

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La patria en su proa lo inscriba y lo bese el relámpago

porque así fue su libre y delgada y ardiente materia.

Neruda. Canto General. XXIV. José Miguel Carrera (1810).

El 18/O marca un hito inevitable en nuestra historia, y si queremos leerlo como se debe, como los aconteceres posteriores obligan y el futuro lo sugiere en el misterio de su causa, no podemos menos de leer en ello una patria nueva posible, una promesa largo tiempo esperada por miles y miles, ciudadanas y ciudadanos.


El camino es largo y escarpado, pero ya se divisa a lo lejos la nueva patria posible, largamente buscada, emergiendo lentamente, atenta a nuestros cuidados

Hemos luchado muchos años buscando lo mejor no sólo para nosotros, sino para este hermoso país en que nos tocó nacer y vivir, esperando días mejores para poder cuidarlo con un amor todavía imposible, pero que ya se abre paso a paso.

Amamos a nuestro país como aquellos que murieron por su causa, por su pueblo, su gente, sus dones, por la libertad indispensable. Somos parte de esas luchas centenarias; las reconocemos nuestras como memoria imborrable.

La poesía es necesaria pero no basta. Se requiere saber, poder, unidad, claridad, práctica. Lucha larga y difícil; feroz si hace falta. Haremos uso con privilegio de la espada de la belleza, sin descartar el uso por necesidad de la espada amarga.

Hemos abierto las puertas, reunido la fuerza y encontrado el camino. Hemos roto los primeros blindajes, pero queda mucho trabajo. El camino es largo y escarpado, pero ya se divisa a lo lejos la nueva patria posible, largamente buscada, emergiendo lentamente, atenta a nuestros cuidados.

Proviene de una fuente segura, matriz inagotable. Es la madre del país, de su gente y sus montañas. Es la tierra noble, el agua. Es el aire que respiramos.

La nueva patria de todos nos está esperando, que la conquistemos y la construyamos. Ya nuestros antepasados se fueron. Somos los que estamos de pie y no hay otros para levantarla.

Habrá que barrer, limpiar y estirar la patria encogida, vieja, avergonzada y lamentable que recibimos, para que entremos todos con ganas y seamos bien recibidos; para que nos sintamos a gusto en sus amplios recintos y despejados espacios. Habrá que sacar mucha mugre, mucho sarro, mucha mancha.

Queremos una patria nueva, renacida, abierta a recibir y dar con amplitud inusitada, porque mientras fue pasando el tiempo lo grande que hicieron los grandes de este país se fue borrando. La sabia se fue acabando. Ya los buitres fueron llegando, haciendo lo que saben hacer cuando algo huele a cadáver, cuando ya nadie defiende la vida que queda, cuando ésta se queda huérfana y solitaria.

Hagamos de la patria posible una patria necesaria, una que no se rinda ante la adversidad que nunca falta. Una que se levante con fuerza de los conflictos actuales, que derrote con mano dura injusticias y desigualdades, que supere escepticismos sin tolerar discursos de gentes que se dicen sabias, pero educados y modelados lejos de nuestras tierras, a gusto y provecho de señoríos imperiales.

No aceptaremos tutelas ni externos arbitrajes. De las mayores libertades que habrá que conquistar será zafarnos de las más sutiles redes de la dominación, cuando recibe y cobija, moldeando a su gusto y formato, mentes nacidas brillantes, pero que fueron castradas con servidumbres de vergüenza, títulos y cartones bien timbrados, al servicio de agentes nefastos, los despreciables conquistadores actuales.

Ya veremos cómo emerge y se expande el genio local, el valor y la osadía, la inventiva y la gracia, el arte y las ciencias, la música y la danza. No buscamos ni queremos un país encerrado. Sólo queremos recuperar un país que podamos llamarlo nuestro, que no haya sido expropiado a jirones y a pedazos.

Queremos liberarnos, abriendo y conectando con nuestras raíces profundas y al mundo entero sin discriminar nada por su apellido o su marca. Seremos buenos negociadores. En este mundo es necesario. Sabemos lo que tenemos y conocemos bien lo que vale. Sentimos nuestro poder. La lucha lo ha mostrado. El estallido hizo el milagro y abrió la puerta, estamos en camino y seguiremos luchando.

El 18/O derribó supuestas sabidurías que siguen agazapadas; harto más que lo reconocido por su evidente compromiso con el modelo Chicago. Muchos de estos “sabios” ya mostraron la hilacha, pero mantener funcionado casi por medio siglo esa fatal maquinaria muestra que hay mucha complicidad soterrada. Si no tomamos conciencia de esto innegable no podremos edificar nada nuevo que valga. Edificaremos sobre arenas. A las primeras lluvias todo se irá cerro abajo y si las resiste vendrá marea mayor que no dejará nada.

Si vamos a levantar un nuevo edificio constitucional, una nueva gran ley que nos rija; si queremos que sea duradera y respetada por todos, tiene que ser veraz, estar fundada en lo real y no en terreno pantanoso. Hay que hacer bien la pega, limpiando bien lo que haya que limpiar, aunque nos quedemos con menos; será más confiable. Forma parte del despertar.

Desde un principio se dijo ¡Chile despertó! pero los sueños del pueblo son más complejos y profundos que los personales. Están llenos de laberintos y capas, simulaciones, máscaras y disfraces; refinados teatros, símbolos y lenguajes. Freud y Lacan podrían darnos lecciones de política y despertar para entender con claridad que nos falta mucho para una razonable vigilia y conciencia de lo que somos como país y eslabón sudamericano, de nuestras profundas dependencias que por sospechoso milagro cada día menos se habla.

¡Despertemos! Sigamos despertando porque hay todavía muchos que duermen y los talentos no sobran. El conocimiento y el talento tienen cada día mayor valor. Esto el poder lo sabe; lo supo siempre, pero forma parte del despertar popular llegar a entender a fondo el valor del propio despertar.

Si el sueño de la razón produce monstruos, el sueño de los pueblos produce esclavos. La derecha sabe lo que cuesta y lo que vale tener intelectuales de su lado y lo importante también de lograr permear capas más alejadas. Trabaja y urde sus redes para captarlos, estimularlos, premiarlos y llevarlos suave y con delicadeza a su lado. Son una clave crítica del poder y dominar con hegemonía requiere de ellos con mayor necesidad.

Chile es un caso clásico que merece ser estudiado. El estallido chileno es profundamente latinoamericano. Además de la importancia país es un ejemplo que dice mucho a la región. Los modelos son semejantes; las estructuras sociales parecidas; el imperio es el mismo y sus métodos son iguales. La dominación utiliza toda la gama conocida e innova con gran creatividad cuando las condiciones cambian. Se inventan nuevos métodos que se ensayan y practican para ponerlos a punto, aplicarlos y luego también en otras partes.

Luego del estallido vino el interregno de la pandemia, pero la sociedad sigue en ebullición porque nada de fondo ha cambiado. La física social entró en revolución desde el inicio, cambiando las leyes de gravitación en todos los campos. La fuerza e influencia de cada cual, desde líderes connotados hasta cualquier patipelao, son ahora impredecibles. Cualquier famoso puede derrumbarse en días. Cualquier desconocido puede transformarse en héroe legendario.

 

TAGS: #ChileDespertó #EstallidoSocial #Plebiscito

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de septiembre

Poético lenguaje. Sin embargo, tal como hice anteriormente con la observación de los «agujeros negros coincidentes», tengo ahora que comentar que desde las pestes a la epidemias y pandemias hemos llegado ahora a la «endemia» No habrá cura hasta que no se aplique alguna vacuna.

15 de septiembre

Peor sería la anemia, me parece Enrique, pero me parece que no nos afecta en absoluto. Desde el 18/O en adelante al menos queda claro que el pueblo chileno tiene la sangre bien roja y su cuerpo muy bien irrigado. No creo que haya ese temor a futuro.

15 de septiembre

Que la poesía aparezca en estas circunstancias no parece ser casual. Tampoco que el poeta sea Neruda en su Canto General, Tercera Residencia en la tierra. La tercera parte de Residencias marcan un giro respecto de las dos anteriores, porque Neruda entra con ellas a la guerra en España donde escribe su famoso poema “España en el corazón”. Uno de los escritos más bellos y notables sobre este salto gigante en la poesía revolucionaria latinoamericana lo encontré en el libro de Julio Cortazar “Al término del polvo y el sudor” donde se encuentra su “Carta abierta a Pablo Neruda” publicada en la revista Marcha del 19 de octubre de 1973, es decir, después del golpe. Con toda seguridad Cortazar la escribió antes, porque en ella no lo menciona. En esta hermosa carta Cortazar le dice a Neruda, en resumen, que su poesía revolucionaria de la Tercera Residencia nace en lo mas profundo de su poesía anterior, centrada en el hermetismo de un Yo encerrado todavía, protegido, aun cubierto y casi abrumado por una belleza que empieza a balbucear, abriéndose recién a los secretos mas escondidos de la naturaleza y el cosmos; sin aliados, sin compañeros todavía, sin el apoyo y el sentido tremendo y arrebatador de una causa colectiva y multitudinaria como fue con lo que se encontró en la guerra de España en esos años. La poesía de pronto se hace presente aquí, naciendo de lo crudo, de los hechos notables, del heroísmo inusitado de un pueblo que lucha y se abre paso de manera inesperada y sublime.

Horacio Néstor Rincón

23 de septiembre

el escrito del hermano chileno nos hace sentir indentificados a los argentinos, cuándo llegará el día que nos unamos sin fronteras y vivamos con dignidad y libertad e igualdad de posibilidades

23 de septiembre

Estimado hermano transandino. Una alegría sentirnos comunicados traspasando la cordillera, al menos por medios virtuales. Ya es algo, pero ese dìa que anhelas, que comparto plenamente, parece estar aùn muy lejano. Pero ya proponérselo como objetivo ya es un paso que acerca. Sigamos caminando. Un abrazo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper