#Sociedad

A un año de la guerra: la tensión se vuelve propuesta

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el contexto socio-histórico de los 366 días que cumplen las hostilidades, que han situado la crisis decidida por acontecimientos conflictivos y de diplomacia, como dos fuerzas que sitúan la guerra de Ucrania y Rusia, en el sentir popular, de que «no tenemos miedo» y en el personal, en que nos deseamos seguir realizando, sin coherción de ningún tipo, que amenace nuestros ecosistemas culturales, sociales, económicos, políticos y medioambientales, como planeta; el pueblo global ha delimitado el lugar del micro y macro ejercicio de poder, como cuestión pacifista.

Entretanto, la Región de Chobuko en Japón alcanza nuestra solidaridad, cuando la vocación de conocer los efectos en su zona de Hiroshima, devastada por la bomba nuclear de 6 de agosto de 1945, en donde el sufrimiento se hizo presente, en mayor medida que en el 2011 en que el desastre natural del tsunami de Fukushima, alcanzo una planta de energía atómica. El Océano Pacífico se una en dignidad y apoyo, desde la creación de tratados de libre comercio, que abunden en decisiones de los Estados Nacionales, las condiciones en que se comercia entre las nacionalidades que pueden generar condiciones para el globalismo del sur, aún si no alcanza a ser de América Latina y El Caribe, una comunidad económica aún, nuestros pactos bilaterales y multilaterales, que devienen conversaciones concluyentes con Oceanía, requieren no estar supeditados en las políticas de los Países, para negociar con Asia Pacífico y demás Gobiernos del Continente Americano.

Chile, por esos motivos, puede poner atención como sociedad, al proceso manufacturero, de diversificación productiva y reconversión laboral, en un camino no-neoextractivista y no-neoliberalizante, de exportar el valor agregado del mineral del salar de esta vez: el Litio, como cuestión de gobernanza pública. Nuestra bolsa de comercio si bien produce utilidades a los inversionistas, es sensible a la Moneda Común, a un impuesto Tobbin o a una tributación de un punto porcentual a los activos en el sector servicios, y a la participación en la fábrica global, de la Industria Local; no obstante, hay que seguir adelante en las cuestiones de hacer de la investigación, innovación y desarrollo I+I+D, asunto del sector público, el privado y la sociedad civil, en el cambio de paradigma científico y de sentido común, en torno a las mediciones de impacto sociocultural, medioambiental y de seguridad laboral, en aspectos tales como la existencia de radioactividad: actividad del radón medida por los densímetros o contadores geiger; tarea que no puede estar exenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, la Asociación Chilena de Seguridad ACHS y la Comisión Chilena de Energía Nuclear CCHEN.

Así es como los polos de desarrollo post marxistas y post facistas de la tierra, tienen contraparte, en una visión en la política de vida, radicalización o vivencia radical de nuestras condiciones materiales de existencia, en un entusiasmo libertario popular, que nos hace confiar en el desarrollo de nuestras desiguales prácticas de consumo y en la necesidad del sector informal de las solidaridades económicas, como cuestión de acceso a la felicidad como derecho ejercido.

Es así como la seguridad social, las seguridades de empleo y emprendimiento, requieren la práctica de la inclusión, integración, interculturalidad y transculturalidad; por ello, el proceso constituyente puede perder nuestra atención, como cuestión de espectáculo en los medios de comunicación social, a menos que tengamos una vigilancia social de participación ciudadana en las universidades, lugar que se crea para estos motivos: los propósitos de nuestra cultura revoltina; en razón de tener una tercera oportunidad, en la demanda al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por parte de las organizaciones sociales, sin embargo, estar la idea en ratificar, ante el avance de las indicaciones y votaciones de los Consejeros Constituyentes desde nuestras elecciones de mayo de este 2023, para el texto que deviene de nuestros ideales, en la pre-redacción y uso de la voz de los designados por el Congreso Nacional.

La necesidad de un fondo de reparto escalonado, que distribuya mayor calidad de pensiones, para las proyecciones de dinero adquirido, por la población en edad de trabajar y de modo retroactivo a los pensionados, jubilados y montepiadas, de los de distintos sistemas, devenir de un programa público de mayor propensión a nivelar hacia arriba -con las cajas de reparto solidario de las fuerzas armadas y de orden Capredeca y Dipreca-, la característica de equidad social y de género, en prestaciones de previsión social, a los 60 y a los 70 años de edad, para hombres y mujeres, desde un sector privado que puede tener cotizaciones individuales voluntarias de disponibilidad del uso y fruto de los trabajadores, y en el del sector público, en donde el aporte tripartito tenga más apoyo cada vez del herario y administración del fisco, lo cual nos haga contribuyentes en un programa solidario y universal, de carácter público, que genere en el sistema mixto, una posibilidad de liquidez para las personas de edad mayor; que forme parte del itinerario de Naciones Unidas, de lograr una “sociedad para todas las edades”, tanto como los logros de una Agenda 2030, para nativos e inmigrantes.

TAGS: #Rusia #Ucrania

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Bernardo O´keeff

04 de marzo

Don Waldo, Roma no se hizo en un dia su : visión en la política de vida, radicalización o vivencia radical de nuestras condiciones materiales de existencia, en un entusiasmo libertario popular, que nos hace confiar en el desarrollo de nuestras desiguales prácticas de consumo y en la necesidad del sector informal de las solidaridades económicas, como cuestión de acceso a la felicidad como derecho ejercido, no es posible en chimbarongo y si en Quinta de Tilcoco en la Región de O’Higgins. Voila la paradox

04 de marzo

Estimado Don Bernardo, me parece que lo más paradojal de un deseo que tuvo una niña que conocí en ciertas fechas como pariente, que versaba: «que todos ganemos lo mismo»; sigue siendo una noble intención, nada más posible en algunos comunitarismos extra-estaduales; coincido con Ud. en que en la realidad sistémica que vivimos, existen polos de desarrollo: premodernos, modernos y tardomodernos. Más aún los diversos propósitos del malestar de la cultura, expresados en el estallido social, tienen una segunda oportunidad de abordarse, desde más de una perspectiva; si bien es perfectible en democratización, con las elecciones de mayo del presente 2023, alcanza a ser una nueva progresión; que puede ser aludida con la medición en la fecha de los ODS objetivos del milenio del 2030, en la que las consignas de la revuelta social se manifestarán, posiblemente con menos conflictividad que durante este período, en las localidades que expresan su visibilización, en la tierra chilena; aun así, no alcanzan a estar en un porcentaje aceptable de cumplimiento de sus indicadores. Tal vez pasarán 10 años más, desde ese 2030, para que esta propuesta para el País, desde la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe CEPAL, tengan satisfacción en mayores niveles de Desarrollo Independiente y Asociado, desde el lugar situado como centro de las disquisiciones éticas, sobre el poder: el ser humano

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?