#Salud

El renacer de la energía muscular: levántate y camina

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La energía muscular como capacidad de realizar trabajo, recibió un primer golpe con la Revolución Neolítica que incorporó animales domesticados en tareas pesadas de varios procesos productivos. Posteriormente, con la abolición de la esclavitud y la Revolución Industrial pareció haber recibido su tiro de gracia. Sin embargo, ahora que los conceptos de eficiencia y sustentabilidad inundan la retórica de científicos, políticos y empresarios; el cuerpo humano es mirado como una máquina subutilizada.


Mientras las sociedades actuales evalúan y aprovechan fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles, aquella que facilitó la supervivencia de la humanidad durante millones de años, ahora ofrece diversas ventajas en el transporte urbano

En efecto, muchas tareas que requieren el uso de energía generada desde centrales térmicas, nucleares, hídricas, eólicas o solares entre otras; pueden realizarse recurriendo al propio diseño evolutivo humano donde más del 35% de su peso es músculo esquelético, aquel que realiza trabajo en su entorno. No se trata de dejar de usar la lavadora automática y de fregar la ropa a mano, como tampoco de guardar el tractor y arar con picota. El asunto es usar la energía muscular donde existen ventajas comparativas y el transporte urbano parece ser una de ellas.

En efecto, la condición bípeda del ser humano, característica poco frecuente en el Reino Animal y muy rara cuando las extremidades inferiores alcanzan casi la mitad de la longitud del cuerpo, permite recorrer distancias horizontales consumiendo un mínimo de energía, toda fácilmente recuperable a través de una dieta balanceada. Es que tres millones de años de evolución desde un ecosistema de praderas permiten  que una persona de 68 Kg camine durante una hora a la cómoda velocidad de 3,2 km/hora consumiendo sólo 960 Kjoules. Si esa misma persona apura el paso a 4,8 Km/hora, que es generalmente la velocidad con la que se camina en una jornada laboral, se consumen 1280 Kjoules. Estos consumos son bastante modestos comparados con requeridos por los vehículos motorizados de transporte privado e incluso el público, sin considerar las externalidades negativas que esa persona provoca al usarlos cuando ocupa un espacio dentro de un bus y cuando lo hace detener para subir o bajar de él.

Considerando que más del 90% de la población chilena es netamente urbana, la caminata como alternativa de transporte es bastante atractiva y se preferencia respecto de otros modos de transporte cuando la distancia origen-destino sea menor a los 4 km, cuando la vía sea expedita y segura, y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables. Este último requisito descarta días de lluvia y calor intenso, así como los episodios de alta contaminación. Así una persona sana puede aprovechar su dotación biológica sin recurrir a vehículo alguno para desplazarse en la ciudad, aliviando las ya saturadas líneas de metro, autopistas y ciclovías.

Incluso dicha práctica puede reemplazar el tedio de un gimnasio, recinto al cual se acude para “quemar” un monto equivalente de energía a la utilizada en un viaje rápido a pie. Es más, algunas caminatas semanales de 25 o 30 minutos a paso rápido hacia un destino laboral o de regreso a casa no sólo pueden ser saludables, sino bastante amenas pues en dichos trayectos no existirán “tacos peatonales”.

por Lucio Cañete Arratia
Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile

El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la posición de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

 

TAGS: #Cuerpo #MovilidadUrbana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

25 de octubre

Ojala planifiquen las ciudades y sean mas amigables para poblaciones cada vez mas seniles, se solucionen los eventos…evitaria muchas fracturas en la 3ra y 4ta edad que transita sola.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?