Con este doble oxímoron vamos a intentar dilucidar el título del escrito. Existe un conjunto de términos o palabras, en el español (chileno), que van amarradas, enlazadas las unas con otras de significados opuestos que, por lo general expresan, juicios de valor. Por ejemplo: Al expresar la palabra; ‘Bello/Bella’, hacemos referencia, con o sin conocimiento, a lo ‘Feo/Fea’. No hay claridad o certeza de qué fue primero: la idea de ‘Belleza/Fealdad’ o sujetos/objetos ‘bellos/bellas/feos/feas’, es probable que los conceptos o ideas sobre la ‘Belleza/Fealdad’ sean resultado del desarrollo de las civilizaciones o de las sociedades.
Estas palabras son categorías gramaticales, son adverbios y se analiza el uso que se hace en las universidades, vale decir en la comunicación científica, desde lo cuantitativo y cualitativo. Por lo anterior, podemos decir que, habrá sujetos o personas; justas/injustas, honestas/deshonestas, responsables/irresponsables, buenas/malas, alegres/tristes y un largo listado de tales términos clasificadas como; bipolares. Por supuesto que a lo ‘bello/bella/feo/fea’ pueden anteceder o preceder otros cuantos términos para hacer funcionar la gradualidad o aminorar o expandir lo ’honesto/deshonesto’, con más o menos problemas. Sin embargo, el ‘habla’ así como lo escrito suele aguantar todo o mucho, parafraseando un refrán o máxima de oscuro origen podemos decir; ‘El habla aguanta todo lo que le ponen’ (Iribarren, 1945: 107). Así tenemos: ‘… medio feo/bello’, ‘… casi justo/injusto’; ‘… más o menos honesto/deshonesto’, ‘… es feo/fea pero no tanto’, … no es bonito/bonita pero agradable’.
Lo que significan estas locuciones o lo que se intenta expresar con ellas es medir la esquiva realidad, por cierto, cada humana/o tiene o vive su propia realidad interpretativa y reconstructiva, vaya problemita. He aquí una de las tantas funciones del lenguaje: expresar ideas del hablante, en este caso del pensante. Con estas locuciones de los opuestos o conjunto de palabras bipolares intentamos expresar nuestra realidad, lo que hacemos, vemos, sentimos, pensamos o percibimos y como la tozuda realidad no es solo bipolar (blanco/negro) es también de una in/finita diversidad, por tanto, la cuestión del habla o lenguaje se queda corto/largo.
En palabras de Wittgenstein “De lo que no se puede hablar hay que callar” (1995: 183). El habla es nuestra propia cárcel, que no vemos, pues no podemos ir más allá de las palabras, y cuando expresamos ideas o emociones lo hacemos con el habla, sabiéndolo o no, respetando un conjunto de normas y principios. Aún así nuestro pensamiento se expresa convencional y arbitrariamente a través de la palabra, pero, lo imaginario queda en el núcleo de nuestro pensamiento fuera del alcance de los símbolos lenguajeantes, por lo que nos resulta imposible expresarlo. La tierra gira, pero no nos damos cuenta. Así también el habla evoluciona, cambia, pero no nos percatamos. Entonces las palabras son esas cuestiones, medias vacías, que rellenamos con nuestros significados. Los significados están influenciados por nuestras vivencias. La vida es una cuestión rara y las palabras por ende participan de la rareza.
Lo que en el pasado fue tildado de ‘feo’, en el presente puede ser visto como ‘bello’, por supuesto que usamos términos o palabras rimbombantes que se ajustan a los tiempos, tales como; extravagante, innovador, tendencia, estilo. No solo en la moda sucede. Véase la estética de los bajos fondo, o lumpen derechamente. Lo ‘feo/fea’ o feísmo en el arte, tal vez, no vende, pero es más que necesario para entender la belleza, es lo que se tilda como; mal moral. Y donde está metida la moral o la ética nada bueno hay y, por tanto, la cuestión es; fea, engañosa, desagradable. La belleza en la Ciencia por lo general termina no siendo lo correcto o real (Hossenfelder, 2019), pues la Naturaleza no se rige por las normas o estándares humanos, por algo hemos construido la Cultura. La figura retórica; ‘Lo feo de la belleza’ intenta expresar esa agresividad, violencia, lo desagradable, lo engañosa que es la Naturaleza o el Universo.
Donde vayamos llevamos nuestra humanidad, algo que fue establecido por Aristóteles hace más de 20 siglos, fuera de nuestra Comunidad somos dioses o bestias (1995:52). Toda ‘Belleza’, arrastra, esconde la ‘Fealdad’, son los versus de la moneda, que no se muestre, que no la podamos o queramos ver es cuestión aparte. Parecido es con: ‘La belleza de lo feo’. Lo bello de lo feo es la singularidad, la diferencia es salirse del estándar, de la norma. Desde la gramática; ‘Feo/Fea/Bello/Bella’ son adjetivos y, por ende, un accidente, algo secundario, no esencial, un evento. Un dato. En el diccionario están donde les corresponde. Veamos algunos datos entre blandos y duros, es decir; gelatinosos, al respecto de los términos que hemos mencionados. Primero veremos, en la Tabla N° 1, los datos de tres servicios internacionales de acceso pagado a información de tipo académica y científica, son los más usados y conocidos en el ámbito científico; Web of Science (WOS), Scopus y SciElo.
TABLA 1: Cantidad y Proporción de Términos Bipolares usados en Bases de Datos Internacionales de Acceso Pagado a Información Científica. Año 2023. Disponible en: https://imgur.com/FaYrFqK
Podemos decir que el término JUSTICIA es el más usado en las investigaciones científicas, la BELLEZA y la BONDAD en bastante menos cantidad. Los términos FEALDAD, MALDAD e INJUSTICIA, son los menos usados, los menos investigados. Los tres pares bipolares, BELLEZA/FEALDAD; JUSTICIA/INJUSTICIA; BONDAD/MALDAD, tienen proporciones extremadamente grandes lo que indica que los términos FEALDAD; INJUSTICIA y MALDAD tienden a evitarse, a no ser usados, tal vez menos investigados.
Veamos ahora, cómo es el uso de los bipolares en países del Cono Sur.
Tabla N° 2: Cantidad y Proporción de Términos Bipolares usados en Catálogos de Bibliotecas Nacionales de Chile, Argentina, Perú y Uruguay. Año 2023. Disponible en: https://imgur.com/nNlH8Kr
En la Tabla N° 2, podemos observar el resultado de búsquedas simples de términos bipolares usados en los catálogos de bibliotecas nacionales de países que usan el español.
Al respecto podemos establecer que los términos JUSTICIA y BELLEZA, son los más usados. Los términos FEALDAD e INJUSTICIA, son los menos usados. El par bipolar, BONDAD/MALDAD es el que tiene la menor proporción y por tanto tiende a una menor desigualdad en el uso de ambos términos. Al centrarnos en el par bipolar BELLEZA/FEALDAD, se prefiere usar BELLEZA y evitar FEALDAD.
Veamos cómo se usan el par bipolar BELLEZA/FEALDAD en nueve universidades chilenas las que fueron escogidas por conveniencia y que representan a diferentes tipos de instituciones tales como, estatales o públicas, privadas, y de regiones.
Lo que es, relativamente, cierto es que usamos un conjunto de palabras bipolares que apuntan a ciertas realidades culturales o sociales sobre la base de normas éticas y/o jurídicas, estereotipos, tradiciones, costumbres y simbolismos
Tabla N° 3: Cantidad y Proporción de los Términos Bipolares BELLEZA/FEALDAD usados en Catálogos de Bibliotecas de Universidades Chilenas. Año 2023. Disponible en: https://imgur.com/r7huTms
En la Tabla N° 3, podemos observar el resultado de búsquedas simples de los términos BELLEZA/FEALDAD usados en los catálogos de bibliotecas de universidades chilenas.
TODAS LAS TABLAS. Disponible en: https://imgur.com/vmM9hb6
Al respecto podemos establecer: que el término BELLEZA es mayoritariamente usado en relación a su par FEALDAD. Sobre la BELLEZA, en Chile, se estudia o investiga o se escribe muchísimo más. Ponemos fin a estas palabras con el refrán chileno; “«Quien a feo quiere, bonito le parece” (Cannobbio, 1901, pág. 89.)
Por: Dr. Armando Muñoz Moreno y Dr. José Ariel Rementería Piñones
Académicos, Departamento Publicidad e Imagen, Facultad Tecnológica
Universidad de Santiago de Chile
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aristóteles. (1995). Política. (trad. Manuela García Valdés). Madrid: Gredos.
Cannobbio, Agustín. (1901). Refranes chilenos. Santiago, Chile: Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Disponible en https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/27633/1/150868.pdf
Hossenfelder, Sabine. (2019). Perdidos en las matemáticas: Cómo la belleza confunde a los físicos. Barcelona: Ariel.
Iribarren, José María. (1945). Refranes y adagios, cantares y jotas, dichos y frases proverbiales. Navarra: Consejo de Cultura de Navarra. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2249951.pdf
Wittgenstein, Ludwig. (1995). Tractatus Logico Philosophicus. Madrid: Alianza.
El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
launion delrazonamiento detodas lastribus
Creyente, no creyente.
Conocedor, ignorante.
Buen escogedor, mal escogedor.
Buen camino, mal camino.
Alejado del mal, no inteligente…
Creyente caliente, no creyente frío.
Pero, ¿tibio?
Podría ser, si es proporcional a «lo medio malo feo incorrecto inadecuado; al resultado regular; al premio o a la reprensión regular»
…Para muestra un ejemplo de lo que veo:
Caliente, sería un Milei o un Bukele.
Frío, sería un Haití, una Cuba, o una Venezuela, por las costumbres de sus gobernantes y de su población.
¿Por…?
La hechicería, la adivinación, el budú, la santería, la adoración a palos y piedras, la rebeldía, la preferencia de lo oscuro y de la maldad; el abandono del bien para hacer el mal…
Obedecer, o no obedecer.
¿A quién, a qué?
Al que puso las reglas, al que nos hizo, al Creador.
¿Pruebas?
A todas esas naciones como Haití, Cuba o Venezuela, que tienen prácticas religiosas perversas, distintas a las que ordena El Rey de reyes y Señor de señores, les va como la mona.
Se hunden en la miseria, en la pobreza y en el hambre; en el caos.
Son entregados al producto de su maldad y la pasan mal. Se vuelven terroristas, asesinos, ladrones, descuartizadores; viles, malvados, perversos.
Para más ejemplos, Piñerita recibiendo al matrimonio igualitario y el país se hunde en un golpe de Estado confabulado por los malos.
Boricito, fletito, ignorante, confabulador, promotor del robo y concededor del asesinato, hoy hunde a la nación en los rastrojos de su maldad que arderán.