#Política

Temporales e inundaciones: Impacto no deseado del cambio climático

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La difícil situación que estamos viviendo, producto de los temporales, amerita tratar de entender sus causas para evitar que vuelva a ocurrir, pero teniendo presente que estamos enfrentando un tema complejo, de difícil entendimiento, y acompañado del enigmático cambio climático global que hace muy difícil hacer proyecciones certeras.


¿Quién es realmente el responsable del corte de la Ruta 68? ¿Los gestores de residuos, los particulares y empresas que tiran al agua la basura? ¿Los transportistas que por ahorrar un poco de plata botan la basura donde nadie los vigilaba? ¿O finalmente, todos nosotros por no preocuparnos de estos temas?

Hace unos meses, al inicio del invierno del hemisferio norte, hemos visto terribles inundaciones en el mundo, en especial en Europa y América del Norte, en que los ríos han devastado viviendas, puentes y todo lo que encuentran a su paso. Era probable predecir que, en algún momento, en el hemisferio sur sufriríamos una experiencia similar. Aun así, no todos los desastres se podrían haber evitado. Sin embargo, hay algunos en que sí se habría podido.

Las obras de infraestructura se diseñan para que puedan soportar las inclemencias del clima con el fin de evitar, o al menos minimizar, los perjuicios tanto para el entorno como para la población y el medio ambiente. Hay normas precisas que exigen que las construcciones de cualquier tipo deban hacerse tomando precauciones y exigencias técnicas en que, para su cálculo, se han requerido años de estudios y el aprovechamiento de exitosas experiencias nacionales e internacionales. Todo proyecto, para su ejecución, requiere tanto la aprobación previa del diseño de la obra como su ulterior recepción por parte de la autoridad correspondiente para verificar que se han cumplido las especificaciones ofrecidas en el diseño. Cualquier modificación requiere nueva autorización de la autoridad competente, tanto en términos de su ubicación geográfica, como de su diseño. Todo esto para que se asegure calidad para los usuarios, su entorno y el medio ambiente. Por cierto, para que todo esto ocurra, se requiere aceptar la necesidad de planificar el uso del territorio.

Hemos visto tremendas crecidas de caudales en que los impactos que se han podido observar ocurren ya sea por errores de diseño de la infraestructura o por mala gestión ambiental. En este último caso, la peor, la gestión de la basura que entorpece el cauce normal, pareciera ser la gran pesadilla pues observamos el uso de dichos cauces (ríos, esteros, canales, acequias) como basureros de todo tipo.

Históricamente, desde la Colonia, la población ha utilizado los cauces como basureros públicos. Antes, la basura era principalmente orgánica y se degradaba más fácilmente, pero también constituía un foco de infecciones de todo tipo. Ello llevó, entre otras cosas, a construir los colectores de Santiago para llevar el agua servida, a principios de los años 2 mil, hacia las plantas de tratamiento de aguas servidas de La Farfana y El Trebal, cerrando el foco del cólera, tifus y otras enfermedades entéricas que se producían por el riego de las hortalizas de Santiago con las aguas del Zanjón de la Aguada y del río Mapocho, después de una luctuosa procesión que trasladaba las bacterias y virus flotantes por toda la capital, desde la cordillera hasta nuestra mesa. La construcción de ambas plantas, concebidas originalmente por la estatal Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS) y construidas finalmente por la empresa sanitaria Aguas Andinas, después de muchos años de planificación y estudios, consiguieron encausar el tremendo problema sanitario existente y agregar valor, al utilizar los residuos orgánicos generados como fertilizantes para la región.

Es decir, lo primero es que para solicitar permisos para construir se requieren proyectos, que cumplan con todas las normas para su construcción y que sean aprobados por una autoridad competente. En segundo lugar, una vez aprobado el diseño y construida la obra, otra autoridad debe recibir y aprobar las obras terminadas. Determinadas obras requieren, además, de estudios de impacto ambiental; otras, sólo declaraciones de impacto ambiental, pero hoy en día todas requieren permisos ambientales y eso, naturalmente, ha ido evolucionando, haciéndolas más exigentes. En este desastre climático que estamos viviendo, la mayoría de las obras dañadas no tienen los permisos mencionados pues fueron diseñadas y construidas cuando no existía una legislación ambiental.

Por otra parte, el mal manejo de los residuos sólidos es otro responsable del daño causado. No hay una autoridad competente, tipo superintendencia de servicios sanitarios, que se ocupe de su gestión; algo hace el Ministerio de Salud (MINSALUD) y otro poco el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Los gestores actúan prácticamente sin fiscalización real en sus instalaciones y en las operaciones de los generadores de residuos. Los ciudadanos no pagamos por este servicio, es un valor que no tiene que ver con los residuos generados pues se paga en las contribuciones. Los privados, pagan por tonelada dispuest, pero su actividad prácticamente no es supervisada. Por otra parte, hay muchos sitios particulares que son verdaderos basurales, tanto en los patios, como en los techos y nadie responde por eso.

¿Quién es realmente el responsable del corte de la Ruta 68? ¿Los gestores de residuos, los particulares y empresas que tiran al agua la basura? ¿Los transportistas que por ahorrar un poco de plata botan la basura donde nadie los vigilaba? ¿O finalmente, todos nosotros por no preocuparnos de estos temas?

En todo caso, durante muchos años los gestores han sido suficientemente poderosos para evitar una superintendencia y mecanismos que los controlen. Hoy el MMA está preocupado de sólo una parte de estos residuos y MINSALUD tiene sus funciones muy restringidas. La solución pasa entonces por fortalecer la institucionalidad.

[1][1] Se agradece la revisión y sugerencias de algunos colegas del wasap Ing. 69 UCH

TAGS: #CambioClimatico Inundaciones Permiso de Edificación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de junio

En realidad, el culpable es estar dominados por una economía lineal, es decir, se extrae, se fabrica, se usa y se bota, en resumen, una economía generadora de basura, nuestro mayor y peor invento, algo que en la naturaleza no existe.

Aún no hemos descubierto ni aprendido de la naturaleza, ella funciona bajo la economía circular, esa que dice que tus desechos son mis materias primas.

Obviamente hay que agregar que somos una sociedad inconsciente e ignorante de los efectos de la basura en la naturaleza y en la vida en general.

Mientras ambas situaciones no se solucionen, la basura se seguirá acumulando.

Saludos y buen e interesante artículo.

29 de junio

Gracias Fernando por tu comentario. Coincido contigo de que hay una forma de gestionar la basura, tal cual lo señalas, que no ha sido capaz de asimilar la diversidad de productos que se generan desde la antigüedad hasta la fecha. Antes los productos estaban constituidos por materias primas provenientemente de la naturaleza y de fácil degradación. Hoy, los productos son más elaborados y de difícil o imposible degradación natural. Todo ha cambiado, pero no tanto nuestros hábitos y quizás seguimos con las mismas prácticas pero con una pasión desenfrenada por el consumo que inevitablemente genera residuos, por lo tanto, no sólo hay que terminar con lo lineal, en el fondo se requiere también repensar varias cosas, la producción, el consumo y qué hacer con la basura. Pero hay que tener en cuenta que hay que resolver problemas en el corto y en largo plazo y no quedarnos con los brazos cruzados hasta que lleguen las soluciones de afuera.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS