#Política

Perfomances ambientales de la izquierda en este siglo XXI

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Perfomances ambientales de la izquierda en este siglo XXI

Examinemos aquí las perfomances ambientales (antropo o eco/biocéntricas) de gobiernos de izquierda en América Latina en los comienzos de este siglo XXI. Se nota entonces como, durante la segunda mitad de los años 2000, la izquierda, o las agrupaciones políticas que se definían en esa línea, gobernaban en la mayoría de ocho países de nuestro continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Estas fuerzas políticas llegaron al gobierno planteando una dura crítica a sus antecesores y sus reformas y modelos neoliberales, las que habían debilitado ostensiblemente las agendas ambientales de los países.


Resumiendo este deteriorado panorama, y según el académico y activista uruguayo E. Gudynas, “no es posible afirmar que los gobiernos progresistas hayan mejorado sustancialmente la gestión ambiental”.

Si uno mira en la dirección de la arquitectura institucional de los Estados, destaca lo realizado en Chile con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la nueva normativa que regula el Servicio de Evaluación Ambiental, la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente y de los Tribunales Ambientales. Como ha sido demostrado, estas innovaciones, siendo importantes, se han diseñado en buena medida más para aprobar proyectos económicos o energéticos con una pátina ambiental, que para la protección efectiva de elementos de la  Naturaleza -véase lo que ha sucedido con la política respecto de glaciares-.

En Bolivia, en cambio, primero se desmembró el ministerio a cargo de los temas ambientales, pero luego de la aprobación de la nueva Constitución (2009), se creó un Ministerio del Medio Ambiente y Aguas. Este edificio político-normativo mantiene una aproximación del tipo asociado a los derechos humanos de tercera generación (ambiente sano). Y en otros acápites, esta Constitución declara que una de las finalidades del Estado es la “industrialización de los recursos naturales”, lo que vuelve inconstitucionales algunas políticas de protección ambiental como de hecho ha sucedido.

La nueva Constitución ecuatoriana (2008), presenta innovaciones ecocéntricas que se pueden calificar como de un alcance planetario. Ellas se relacionan con el encuentro de las filosofías de izquierda con los movimientos indigenistas y con una variada praxis del ambientalismo. Se ha procedido a reconocer constitucionalmente unos derechos de la Naturaleza, y se equiparó esta Naturaleza con la voz indígena de la Pachamama -con las consecuencias políticas y jurídicas interculturales y plurinacionales que se siguen de ambas transformaciones-. Pero cuando repasamos la gestión ambiental de los gobiernos que siguieron al régimen de la nueva Constitución, ella demuestra evidentes tensiones con las políticas conservacionistas de orientación biocéntrica. Y así es como persisten graves conflictos de este género y surgen nuevas áreas de confrontaciones -por ejemplo, en la nueva expansión de la explotación petrolera sobre el Amazonas y la nueva gran minería a cielo abierto en las sierras de Los Andes-.

En Brasil por un lado se logró cierta reducción en los índices de deforestación del Amazonas, pero, en otras ecoregiones avanzó la actividad de la ganadería y el cultivo de la soja -sustituyendo extensas áreas de bosque primario-.

En el sector de actividades extractivas como la minería y los combustibles fósiles, y en la agricultura de monocultivos intensivos para las exportaciones al mercado global, ha ocurrido un proceso llamado de un “neoextractivismo” promovido por los gobiernos de las izquierdas. Así es como se han reactivado o refundado empresas estatales promotoras de estas formas económicas, argumentando que ellas resultan eficientes en lo que toca al financiamiento de programas de redistribución de los ingresos sociales. Han comenzado o se ha continuado con proyectos directamente estatales de explotación del hierro y el litio en Bolivia. Este “neoextractivismo” se justificaría como una política necesaria para avanzar en el logro la justicia social.

De esta manera se ha generado una zona de colisión entre las políticas de las izquierdas y las de agrupaciones ciudadanas e indígenas de protección de la Naturaleza. Reaparece la indiferencia estatal ante los impactos ambientales y comunitarios, como la contaminación de aguas y suelos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, y los efectos en la salud de las poblaciones. Se crean nuevas “economías de enclave” orientadas a la exportación, que no se muestran efectivas en generar encadenamientos productivos, y demandan poco empleo al tiempo que producen múltiples externalidades negativas.

Resumiendo este deteriorado panorama, y según el académico y activista uruguayo E. Gudynas, “no es posible afirmar que los gobiernos progresistas hayan mejorado sustancialmente la gestión ambiental”. Como resultado de esta situación, en estos países han recrudecido los conflictos denunciados por organizaciones ambientalistas.

 

TAGS: #Gestión #Izquierdas #PolíticaAmbiental

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel