#Política

Para (re) discutir una Ley de Pesca simétrica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen 

A la luz de los hechos comprobados hasta la fecha, es imperiosamente necesario corregir o eliminar la actual ley de pesca, viciada desde sus orígenes en forma y en fondo. Se puede afirmar que congresistas de distintos partidos políticos votaron defendiendo los intereses económicos de empresarios pesqueros que financiaron sus campañas políticas, ya sea dentro del marco de la ley, o fuera de ella. Aún queda por comprobar jurídicamente los reales intereses que tuvo el ejecutivo de la época al momento de la redacción de la Ley.


Un sistema integrado de consulta-vinculante puede ser el origen de nuevos nodos de producción territorial que beneficie a la mayor cantidad de ciudadanos a través de la generación de nuevas y mejores fuentes de empleo.

El destape definitivo en los medios de comunicación del caso “Corpesca” y sus implicaciones con políticos de representación popular, sólo corroboró lo que dirigentes sindicales, pescadores artesanales y ciudadanos interesados afirmaban desde el año 2012, cuando se discutía en la cámara de diputados la “Ley Longueira” siguiendo el curso regular de lo que llaman institucionalidad. El 17 de enero del 2016 la Corte de Apelaciones de Santiago fue tajante: Jaime Orpis Bouchon representante de la circunscripción electoral 1 (correspondiente a las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá), es desaforado por cohecho, lavado de activos, delitos tributarios y fraude al fisco.

El principal foco de atención que copa líneas editoriales, minutos en radio y discusiones insensatas en serios programas de televisión es, como casi siempre, una menudencia, un ápice, el agregado o la parte más fina que se pueda cortar. Cortina de humo también le dicen.

Es válido o no, en términos jurídicos, legales y constitucionales la anulación de la Ley 20.657. Esto a propósito de la moción de artículo único (10527-07) presentada por los congresistas Gutiérrez y Núñez el 6 de enero del 2016.

Por décadas enteras la élite político-económica que se reparte trozo a trozo el país, le bajó el perfil, desestimó, silenció con cargos a dirigentes o lisa y llanamente pasó retroexcavadora, bulldozers y aplanadoras a grupos ciudadanos de interés o  periodistas serios de investigación. Desde ambos extremos del sistema partidista pasando por todo el arcoiris, que a todo esto, se funde en uno sólo; en lo que Patricio Navia llama El Club de Cachagua donde juegan paletas un mes los que se ladran por la tele el resto del año. Claro, existen notables excepciones que confirman la regla.

La ley de Pesca debe ser abordada con seriedad y responsabilidad y en las líneas que siguen analizaré desde dos aristas la temática indicada, no obstante lo anterior, ambos argumentos se complementan de manera simétrica.

El Fondo. Los derechos sobre los recursos pesqueros. Tenemos la necesidad de discutir sobre el uso que le daremos a los recursos naturales en general y a los marítimos en particular, considerando tres cosas:

a) Chile ocupa el puesto 8 en la industria pesquera mundial, por tanto, en los tiempos donde las utilidades del cobre no están a la altura de las expectativas, la pesca es un sector económico oportuno para impulsar la economía nacional de manera vigorosa y contundente.

b) La relación entre el sector público y privado es útil en varios aspectos, fundamentalmente en los tecnológicos, no obstante, los recursos pesqueros que se encuentran en el territorio nacional tienen carácter de estratégicos para la seguridad alimentaria, dada la escasez que sacude al globo.

c) El mar y sus frutos han permitido que decenas de generaciones en nuestro país se desarrollen. El pescador artesanal de orilla a co-existido desde antes de la República con los seres vivos que habitan las costas, pues comprenden cabalmente el círculo y calendario de vida oceánica, mas no así los carroñeros del mar que con aspiradoras gigantes arrasan todo. En los últimos años, los procesos de extracción han estado fuera de toda norma ética de sustentabilidad ambiental.

La Forma: el mecanismo de discusión. La participación ciudadana desde hace mucho es una realidad, más allá de los cauces en que ha querido enrielarla el grupo de gobernantes que se adjudican como haber la democracia. La democracia representativa solo representa una cara de la moneda, la otra, es la democracia participativa. Así las cosas, para este columnista la democracia es una sola, sin apellidos ni agregados.

Bajo los marcos y estructuras actuales, la participación ciudadana en el sistema político, se remite a jornadas de “conversación”, con desayunos, fotos y abrazos para cumplir con el trámite legislativo.

Normalmente se coordina una hora en algún salón alfombrado con dirigentes que no se ven desde la campaña (y con otros que tienen real incumbencia en la materia). Los expertos exponen con sus ternos y corbatas los principales puntos de “la materia a discutir”, proyectan unas cuantas diapositivas en el Data, con muchas cifras y gráficos complicados, termina la clase magistral, alguien se acomoda en el asiento y otro aclara la voz. Los dos dirigentes que no conocen a nadie en la sala y que para las elecciones trabajaron desde temprano en La Mar, porque ese día estuvo tirada.

Ellos, sólo dicen su verdad, expresan lo sacrificado que es su trabajo y lo malo que se puso la pega, cuando aumentaron las cuotas de los industriales. Los expertos pestañean fingiendo interés, uno toma notas y mira el teléfono de vez en cuando.

Termina la “Jornada de Diálogo Ciudadano”, las carpetas bajo los brazos trajeados guardan celosamente las firmas de los participantes y uno que otro número telefónico, por si acaso. El objetivo que perseguían los expertos era obtener la mayor cantidad de firmas, para documentar la “participación” respaldada con la asistencia.

El objetivo de los pescadores artesanales era que su relato encontrase eco en la elaboración de las leyes que rigen a todos los chilenos. El resultado de la jornada, se lo predijeron los viejos, los lobos de mar ya curtidos, quienes tienen el ojo acostumbrado a mirar bajo las turbias aguas del pacífico, por tanto para ellos, no fue sorpresa alguna que los intereses de los pescadores artesanales naufragasen. Cabros, mejor aprovechen el día haciendo espineles, al final las leyes las hacen para ellos, dijo un viejo pescador, mientras remendaba una red con su antigua aguja de hueso.

La opinión de los ciudadanos y ciudadanas es porcentualmente un saludo a la bandera en la tramitación de proyectos. Los movimientos sociales que han tenido la habilidad para instalarse en la agenda política y comunicacional, sólo aumentan sus posibilidades de éxito, en desmedro de aquellos grupos que no corren con la misma suerte.

Esto debe ser superado para que el actual sistema político salga del declive. Es absolutamente necesario fomentar el equilibrio en la toma de decisiones. Así en la urgente discusión sobre una nueva ley de pesca, deben estar presentes las voces de pescadores organizados ya sea en sindicatos o en otras organizaciones funcionales; los pueblos originarios que viven de los recursos pesqueros y  las esforzadas mujeres recolectoras de orilla. Por supuesto, sea el mecanismo que sea, estarán siempre los intereses de los grandes grupos económicos defendidos por sus inversiones sentadas en el congreso o tras las orejas del ejecutivo. No obstante, si comprendemos la política como la relación de fuerzas que se ejercen para conseguir objetivos (que ojalá propendan al bien común), entenderemos también que es posible alcanzar puntos de común conveniencia, si y sólo si, los distintos grupos de interés se escuchan con respeto y ánimo de acuerdo.

Tanto en las alianzas electorales como en los gremios pesqueros y sindicatos artesanales, existen diferencias y desacuerdos en su interior, por lo tanto son múltiples las miradas e intenciones, ahora bien, no por lo anterior, deben restarse las opiniones divergentes, por el contrario, un sistema integrado de consulta-vinculante, puede ser el origen de nuevos nodos de producción territorial que beneficie a la mayor cantidad de ciudadanos a través de la generación de nuevas y mejores fuentes de empleo.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana Corpesca Ley de pesca

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”