#Política

Otras violaciones a los DDHH: El desplazamiento forzado

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La cordillera de la región de Los Ríos es conocida por tener hermosos paisajes. La llegada a la localidad de Puerto Fuy vía Neltume o la vista de los cerros que rodean el Lago Ranco por la comuna de Futrono son destinos turísticos codiciados por miles de personas alrededor de todo el mundo. Sin perjuicio de ser lugares altamente concurridos, son pocos los que conocen la historia soterrada en las raíces de los húmedos bosques de esos territorios. Posiblemente, al mencionar a Neltume algunos recordarán a los guerrilleros de la Operación Retorno, mientras que si se transita por la localidad de Chihuío, visitantes acuciosos reconocerán el memorial ubicado al lado de la ruta construida en honor a los detenidos desaparecidos de la Caravana de la Muerte, sin embargo, estos lagos y bosques albergan otras historias aún desconocidas, las cuales, recién ahora han empezado a sacudir el polvo del olvido y a buscar el camino para sanar heridas que por 50 años no han podido cicatrizar.


Hoy, se tiene la convicción de que haber sido desplazados a la fuerza de sus terrenos fue parte de la estrategia política-económica (…) para el cual requería de apropiarse, por medio de la violencia, de los recursos del país

En la época de la Unidad Popular se creó el Complejo Forestal Maderero Panguipulli (COFOMAP). Esta empresa estatal fue el proyecto forestal más grande del país y se caracterizó por contar con una administración co-manejada entre el Estado y los trabajadores. El terreno correspondió a 400.000 hectáreas divididas en 21 fondos forestales, en los cuales se estima que hacia el año 1972, 20 mil habitantes desarrollaban sus vidas familiares y laborales. El COFOMAP era un proyecto económico amparado por los valores socialistas que contaba con escuelas, postas, caminos, radiodifusión y otros servicios básicos. Luego del 11 de septiembre de 1973, la realidad cambió.

La dictadura de Pinochet, bajo la política de instalación del sistema neoliberal se apropió de dichos terrenos expulsando a los habitantes de estos fundos. En la década de los 80´, estos predios fueron vendidos a privados y las miles de familias que ahí vivían fueron desplazadas de sus casas y de sus trabajos. Los habitantes del COFOMAP fueron amedrentados y violentados para que dejaran los territorios, ante lo cual se vieron en la obligación de buscar su suerte en otras ciudades del país. 50 años después, los mismos niños y niñas que vivieron el desplazamiento, reconocen que lo que les sucedió no fue la mera consecuencia de estar en el lugar equivocado en el momento errado, ni fue, simplemente, la mala suerte que les tocó vivir, sino que sus dolores son producto de la violación del Estado a sus derechos humanos; convirtiéndolos, así, en víctimas de ese régimen.

El desplazamiento forzado es una figura que ha cobrado especial relevancia en materia de derecho internacional. En 1998 se emitió un informe de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en donde se comunicó el resultado de un estudio de casi 10 años de análisis normativo y de casos para la publicación de los “Principios Rectores del Desplazamiento Interno”. Casos como el de Colombia y Guatemala fueron antecedentes regionales relevantes, tanto, para la construcción de los principios, como, para la creación jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, la cual, en reiterados fallos reafirmó los deberes de los Estados ante futuros casos de desplazamiento forzados, pero también las vías de reparación para aquellos ocurridos en el pasado.

Hace 5 años, la “Corporación Raíces Ancestrales Enco”, la primera agrupación de víctimas chilena de desplazamiento forzado, decidió formalizarse y adquirir personalidad jurídica. Hasta la fecha se han levantado otras 6 agrupaciones, las cuales divididas geográficamente a partir de los fundos originales, han alzado la voz para dar a conocer los hechos ocurridos en estos territorios. Al alero de estas agrupaciones, miles de personas tienen la esperanza de encontrar la ruta para que se reconozca la historia de lo sucedido en los terrenos del COFOMAP. Hoy, se tiene la convicción de que haber sido desplazados a la fuerza de sus terrenos fue parte de la estrategia política-económica de una dictadura que además de buscar socavar los ideales socialistas del gobierno y de los movimientos sociales precedentes, buscaba instalar un particular tipo de sistema económico para el cual requería de apropiarse, por medio de la violencia, de los recursos del país.

Desde el trabajo territorial, hemos acompañado a estas agrupaciones para que en conjunto podamos encontrar el camino para alcanzar la verdad. Reuniones con diversas autoridades pertinentes, incluso presentándole el tema al Presidente Gabriel Boric en su visita en enero de este año, y por medio de una estrecha coordinación con la Universidad Austral (casa de estudio en donde se aloja el mayor desarrollo académico de la temática) nos han permitido avanzar en posicionar el tema en la agenda regional y nacional. El bosque tiene memoria, el agua tiene memoria y las personas también.

En las raíces se albergan los recuerdos y aun cuando los inviernos puedan sepultarlas momentáneamente, el bosque siempre hablará. Nuestra responsabilidad será entonces ayudar a levantar el velo del olvido para que aquellos hechos constitutivos de violaciones de derechos humanos que no fueron tratados en los previos informes de verdad pero que, sin embargo, significaron el dolor de cientos de familias, no se alojen en la humedad de los bosques y puedan salir a la luz permitiendo cerrar las heridas de nuestro pasado.

 

Alfonso De Urresti, senador

TAGS: #50años #ViolacionesDDHH Memoria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rolando Saldías

05 de septiembre

Estimados senadores del P.S.:

Deseándoles lo mejor en su iniciativa en todo aquello que se apegue a razón, justicia y derecho, aprovecho la oportunidad de haceros una consulta que me ha surgido. Me he encontrado con una serie de videos en los que aparece el Sr. Salvador Allende hablando de una «Revolución» que instauraría «El Socialismo» en Chile, pero, en ninguno de esos videos explica qué es el Socialismo, entonces, ya que vosotros mencionáis «los valores socialistas» quisiera preguntaros:

¿Cuáles son los valores socialistas para ustedes?

Aprovechando la oportunidad, ya que mencionáis «heridas que no han podido sanar o cicatrizar en 50 años» quisiera compartiros algo en lo que soy un poquito más erudito que en lo que respecta al Socialismo. Se trata de aquello que conlleva lo relativo a las palabras del Arameo SHUVKANA, SHAVOKA Y SHEVAK. Estas palabras dicen relación con el «perdón» y las podéis encontrar en contexto en el texto bíblico Colosenses 3:13 que dice:

3:12 Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia;
3:13 soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.
3:14 Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto.

Quizá os aproveche el texto, para que no se sucedan otros 50 años sin que puedan cicatrizar esas heridas que habéis mencionado…

aleluya hermano saldias

06 de septiembre

Es encantador como la libertad de expresión que distrutamos desde que el pueblo chileno desalojó democraticamente al ladrón asesino perrochet , la disfrutan sus viudos y nostalgicos de la censura. Justamente el agente DINA CNI Colosenses recitaba estos versos vacíos de la biblia cuando torturaba y violaba mujeres en el cuartel La Venda Sexy. Ahora convertido en sitio de la memoria de los horrores y vejaciones cometidos por los valientes soldados . El pseudo pastor evangélico muestra el mismo comportamiento sicópata de los torturadores presos en punta Peuco.

El PECADO De Allende

07 de septiembre

Y el mal de Boric:

MIQUEAS

2:1 ¡Ay de aquellos que planean el engaño, y hacen lo malo sobre sus camas! Temprano en la mañana se levantan y llevan a cabo lo que planearon; …

2:2 Codician los campos y las casas, y los toman por la fuerza; cometen fraude contra el hombre en su propiedad y en su heredad.

A continuación Miqueas detalla más sobre este mal.

Allende, entre casas y fundos, permitió la usurpación violenta, armada y a veces sangrienta de 10.000 unidades de propiedad aproximadamente. En parte, por esta causa de maldad, cayó el Gobierno de Allende…

Los gobernantes deben conocer lo que es justo y lo que es la justicia. (Miqueas 3:1)

Boric, honrando a Allende, alaba su pecado y funde la intención de su corazón con el mal que hizo Allende.

Su Gobierno imprudente no tuvo en cuenta, además, al embajador de Israel.

Mira lo que es Israel:

5:8 Y será el remanente de Jacob por pueblo en medio de muchos pueblos, como león entre los animales del rebaño, y como cachorro de león entre el rebaño de ovejas, que cuando ha escogido, separa, destroza, y no hay quien salve.

5:9 Tu mano se alzará contra los que te detestan, y todos tus adversarios perecerán.

5:15 Tomaré venganza con ira y furor de las naciones que no prestaron atención.

Ambos, Allende y Boric son personas ignorantes y perversas que han amado la violencia. De Allende, ni hablar; de Boric, que llamó al lumpen porque solo tenía ojos que perder (la nada no existe).

amifeligres

Rolando Saldías
podercivil . cl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen