#Política

La regionalización ha sido un proceso difícil de instalar en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El jueves 9 y el viernes 10 de noviembre pasado participé en Valdivia en el Encuentro Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, donde tuvimos la oportunidad de discutir a fondo los problemas y dificultades que enfrentamos como país para avanzar en la descentralización, que busca entregar poder a las regiones y a las comunas.


Chile es un país largo, con realidades geográficas distintas y, por ende, con necesidades diferentes y urgencias que nada tienen que ver con la realidad de la capital.

 

Los objetivos que supone este desafío son tres: la descentralización política, que es la posibilidad de que la propia ciudadanía elija las autoridades de los territorios subnacionales, esto es a alcaldes y alcaldesas, y a gobernadores y gobernadoras. Se agrega en este punto la implementación de procesos de participación ciudadana, que permita realizar el control social de la gestión de los recursos públicos, tanto en municipios como en gobiernos regionales.

Un segundo objetivo es la descentralización administrativa, que consiste en la transferencia de competencias decisorias a los gobiernos regionales por definición del Ejecutivo; y una tercera meta es la descentralización fiscal que, hasta ahora, no ha logrado avanzar.

Hay que decirlo: la regionalización ha resultado ser uno de los procesos más difíciles de instalar en el país. Desde la creación de los Gobiernos Regionales, ha habido un lento avance en su implementación. Y existe un mecanismo de traspaso de potestades desde el Presidente a los GORES relativamente voluntario.

A ello se agrega que hay varias preguntas por responder. Por citar algunas: ¿Qué funciones deben tener los gobiernos regionales en materia de seguridad ciudadana?, ¿Hasta qué punto pueden relacionarse libremente con gobiernos extranjeros o con otras autoridades regionales de estos?, ¿Pueden construir infraestructura directamente como el MOP o deben concesionar todo?

Y hay varias otras interrogantes que es necesario responder en el breve plazo porque la ciudadanía demanda mayores poderes y atribuciones. Chile es un país largo, con realidades geográficas distintas y, por ende, con necesidades diferentes y urgencias que nada tienen que ver con la realidad de la capital. Es necesario pensar que, actualmente, hay muchos vecinos esperando sin que haya respuestas por parte del Estado. No hay un desarrollo equilibrado en el país y eso es muy notorio en las regiones alejadas de la Región Metropolitana.

El primer problema, es político: el Estado -ya sea el Gobierno Central, el Regional o el municipal- ya no realiza tareas para el bien común: “las financia”. En vez de desarrollar capacidades en materia de salud, cuidados, asistencia social, construcción, educación y tantas otras, el aparato público se ha ido convirtiendo en un gran otorgador de subvenciones y transferencias.

El segundo problema es administrativo: hay una falta de capacidad del Estado para exigir una rendición de cuentas razonable. Hay claros ejemplos, como lo ocurrido en el “Caso Convenios”. Y en municipalidades con muchos más recursos, como Vitacura y Las Condes, con subvenciones traspasadas a corporaciones y asociaciones municipales donde no se rindió cuenta, la cuenta rendida era falsa y no se percataron, o el dinero fue gastado con un objetivo distinto al entregado.

Es necesario revisar las leyes que le otorgan facultades a los gobiernos regionales y cambiar verbos como “promover”, “financiar”, “planificar” por los de “ejecutar”, “desarrollar”, “construir”, que es la verdadera tarea que le corresponde al Estado. Y de ese compromiso me hago cargo desde el Senado.

 

Paulina Vodanovic Rojas

Senadora y presidenta del Partido Socialista

TAGS: #Regionalización Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura