#Política

No se puede volver a lo que se es

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El día de ayer, entre varias lecturas que realizo en mis tiempos de ocio, me encontré con una columna en La Tercera, por parte de Sebastián Edwards, titulada “Chile, el dolor de volver a los orígenes y la mediocridad”, en la que relata sus temores frente al futuro de nuestro país, asegurando que llegaremos a niveles símiles en factores económicos, sociales y políticos a los del resto de Latinoamérica, y que “volveremos a la mediocridad”.


Un pacto social no es un camino de a uno. Y eso no es una tarea que le corresponda a la sociedad, pues esta no tiene nada que demostrar. Esta no es la parte del pacto que está en el cuestionamiento

Tal como enuncia el inicio, no se puede volver a lo que ya se es, pues Chile es un país mediocre. Que nuestros problemas sean distintos tradicionalmente al resto de nuestros países hermanos, no significa que nuestra sociedad esté bien, o que nuestra política se encuentre en buena condición, o que nuestra economía tenga buena proyección y de repente, el estallido social y la pandemia derrumbaron todo. Eso es una excusa barata, que solo coopera a mantener las mentiras y el misticismo que operó durante tantos años en nuestra realidad.

Formidable en específico me parece el tratamiento de la política de izquierda, que bajo el clásico pretexto del fin de la Guerra Fría como justificativo para una ligación más económica de los ideales, se destaca y vanagloria en el texto. Se asegura que negociar “no era ni transar ni traicionar” cuando justamente eso es lo que hicieron, aún sin tener el ímpetu o las búsquedas rumbo a ese destino. 

Es comprensible el cómo ocurrió, debido a los problemas de su época, en que tenían a ramas castrenses inamovibles y amenazantes que con cada desaire ponían en riesgo la seguridad de nuestra democracia, en que nuestra institucionalidad debía fortalecerse, y en que el ideal portaliano, escondido por la reducida apertura política de la dictadura, se manifestó creando una especie de esfera de poder respecto de nuestras bancadas parlamentarias y miembros del Ejecutivo ante el empresariado. Pero como hemos dicho hasta el cansancio, el entendimiento y la comprensión no son sinónimos de justificación. 

Por el otro lado, Edwards hace una dura aprehensión a la derecha, aduciendo que su arrogancia y su falta de interés, su segregación y su defensa del modelo las hizo acreedoras de la peor crisis en la historia moderna del país. Y la verdad es que si, pero me opongo a creer que la derecha sola sea poseedora de dichas características, pues nunca he visto que la izquierda chilena diste de dichos calificativos esgrimidos. Desde los liderazgos hasta las plataformas de militancia existe una arrogancia potente y una falta de interés de hacer política por la ciudadanía si no pasa por un crédito electoral por sobre otras personas o grupos dentro o fuera de las esferas.

Y sus reemplazos, de los cuales se habla de forma negativa asegurando que son supuestos herederos de la tradición de la “izquierda latinoamericana”, no son distintos a ellos. Y es porque la tradición portaliana y la construcción de nuestro ordenamiento jurídico los hizo transar de maneras símiles a cómo lo hicieron sus predecesores, al solo entrar en la política chilena. El argumento de la izquierda latinoamericana es como el PS argumentando que siguen teniendo algún aprecio por su historia o como la UDI argumentando ser un motor de cambio popular: en el papel y en la teoría puede ser, pero en la práctica ni luces son posibles de ver. 

Nuestra política es mediocre. Felicitamos al primer alcalde o rostro que hace cosas positivas y lo alzamos como candidato presidencial. Aplaudimos legados de antiguos liderazgos como si fueran incuestionables en su búsqueda. Estamos en el paraíso del mercantilismo político y el mercado de ideas, donde cualquier persona con ideas, por muy malas que sean, con un poco de plata y contactos puede alzarse como líder de opinión creíble. La calidad discursiva de los debates legislativos ni siquiera resulta digna de una junta de vecinos. 

Yo creo que el miedo que tiene Edwards, el de caer en caudillismos o populismos, sin embargo, no es injustificado. 

Y eso pasa porque en Chile la política bien hecha es tan excepcional, que nos olvidamos de hacer las diferenciaciones correspondientes, de si realmente las personas están capacitadas o si tienen el dominio suficiente siquiera. Es un vaso de agua fría en el medio del desierto. Damos gracias al cielo por el favor concedido, aplaudimos y nos tragamos el agua sin ningún reclamo. Pero mientras eso pasa, nos olvidamos que seguimos en el medio del desierto, sin contar que no sabemos si esa agua es bebestible.

Para salir de ese desierto es necesario no solo hablar, sino actuar. Hacer los gestos correspondientes, pues un pacto social no es un camino de a uno. Y eso no es una tarea que le corresponda a la sociedad, pues esta no tiene nada que demostrar. Esta no es la parte del pacto que está en el cuestionamiento.

Dicho eso, yo respondo la pregunta final del señor Edwards: Si, me duele Chile.

¿Pero qué razón tengo para creer que ustedes están realmente dolidos si ni reconocimiento hacen de sus errores?

TAGS: #CrisisPolítica #PactoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores