#Política

Un Estado negacionista

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ayer en una sesión del Congreso, el diputado Ignacio Urrutia, miembro del cada vez más alicaído Partido Republicano, dejó entrever en el fondo de su lugar de trabajo un cuadro que contiene una imagen de Augusto Pinochet. La incredulidad y la rabia de las personas se hizo sentir. Entre ello se preguntaban, pese a conocer el perfil que históricamente ha tenido el parlamentario, cómo era posible que aún hubiese permisibilidad en el Estado, de que se honre la memoria de la persona responsable de las eras más oscuras de Chile.


¿De qué manera podemos confiar en un nuevo pacto, si las bases del pacto establecido al reiniciar la democracia ya estaban mal hechas y fueron rotas de la manera en que se prometió no volver a hacer las cosas?

La verdad de las cosas, es una pregunta interesante que va más allá del hecho de que un diputado lo destaque frente a un cierto público, pues nuestro Estado no reconoce abiertamente la existencia de una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.

Tras el retorno a la democracia, la tónica fue clara. Esto no se debía repetir. Y para ello, se debía llegar a una verdad clara y oficial, y proceder con todos los gestos de reconciliación que de ello derivase. Durante una década los esfuerzos estuvieron en la clarificación de los hechos acontecidos durante esos 17 años, en la que llegamos a la conclusión de que hubieron gravosos crímenes de lesa humanidad perpetrados por los aparatos dictatoriales mediante un terrorismo de Estado severo en dos períodos distintos, entre 1973 y 1978, y después en toda la década de 1980. Se resolvió que el entender que hubo una era de polarización previa que fue conflictiva para nuestra ciudadanía, no era lo mismo ni daba chance a justificar lo acontecido durante esos años, y surgieron 2 informes que levantaron el velo respecto a los asesinados, ejecutados, torturados y apresados de maneras que escapaban a lo que generalmente visualizamos.

Se resolvieron medidas de reconciliación, se crearon entidades nuevas para proteger la memoria de los hechos ocurridos, algunos poderes del Estado hicieron gestos y también accionaron, como la Corte Suprema, cuando en el fallo por el caso rol 469-98, dejó sin efecto el Decreto Ley 2191, la controvertida “Ley de Amnistía”, que rige para los que perpetraron los crímenes en el primer período mencionado previamente, y por un momento, para la sociedad eso bastó.

El asunto es que buscamos la verdad, la reconciliación, pero nos saltamos la justicia. Y es que llegar a ello en los primeros años era difícil teniendo en cuenta que existía un Pinochet inamovible en las ramas castrenses, y una actuación bajo razón de Estado por parte de los poderes. Intentar mover una sola pieza apretando a Pinochet significaba una amenaza abierta a las Fuerzas Armadas, lo cual derivaba en persecuciones y acciones de afrenta, y la tónica fue por muchos años así, al punto de que se cerraron causas aduciendo la institución maquiavélica de manera abierta como en el Caso Pinocheques.

Aún existiendo tribunales de justicia que dieran chance a accionar en contra de militares retirados, y poderes que reconocían que en dicha era hubo tortura, el Estado nunca ha ido más allá e innovado en cuanto refiere al pensamiento que tiene sobre esa era.

Hasta hace poco, el MINEDUC se resistía a llamar abiertamente a la dictadura como tal en sus mallas, pues existía una fricción muy alta en cuanto a denominarlo como tal. Varios de los decretos leyes y decretos supremos de dicha era que siguen vigentes hasta el día de hoy, como el Decreto Supremo 1086 de 1982, o el mismo Decreto Ley 2191, siguen estableciendo que Pinochet era “Presidente de la República”. Para que mencionar los eternos compromisos de ambos lados de cerrar centros penitenciarios especiales como Punta Peuco, o el de derogar leyes como el mismo Decreto Ley 2191, que se quedan en la nada.

Aún con la verdad establecida, nuestro Estado es incapaz de reconocer que lo que ocurrió entre 1973 y 1990 fue una dictadura, y eso es un grave problema si queremos mirar hacia un pacto social a futuro.

Pues los votos con los que la democracia regresó en 1990, se rompieron el 14 de noviembre, cuando Piñera amenazó abiertamente con sacar a los militares si no se lograba un nuevo acuerdo, y nuestra clase política acalló hasta sacar adelante el trato.

El uso de las FF.AA como instrumento de terror de la sociedad en democracia es impermisible y condenable, pero díganme ¿qué labor se ha hecho para que el Estado no razone de la misma manera? ¿qué detiene a las instituciones para que sigan siendo ambiguas y dando permisibilidad a situaciones que se pueden ir agravando en el futuro?

Es necesario que nuestra clase política empiece a saldar sus deudas con los gestos de reparación y justicia que enuncian y deben. Es necesario que oficialicemos lo que ocurrió en Chile en esa época oscura sin ninguna anestesia, y que cambiemos los vocablos que hoy utilizamos oficialmente para referirnos a todo lo que la involucra.

¿De qué manera podemos confiar en un nuevo pacto, si las bases del pacto establecido al reiniciar la democracia ya estaban mal hechas y fueron rotas de la manera en que se prometió no volver a hacer las cosas?

TAGS: #Democracia #Dictadura #Negacionismo #Verdad Pinochet Violación Derechos Humanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2