#Justicia

De venganza, tratos vejatorios, y la «ley de la cárcel»

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace un tiempo hice una columna llamada «De venganza y tratos vejatorios», en que hablaba sobre la situación de tortura que sufrieron los homicidas de una trabajadora de la Universidad de Chile en el Barrio República, dentro de un centro penitenciario, y el cómo me sorprendió negativamente que la gente celebrase dicha acción como si se brindara una especie de justicia divina, cuando la realidad de las cosas es que, aparte de que estábamos aplaudiendo la acción de criminales contra criminales, y no aplicábamos sino un pensamiento vengativo por sobre uno de justicia. 


Sin contar que ninguna acción de la criminalidad es aplaudible, y que el deseo visceral que uno tiene, es entendible pues es común, pero no es justificativo, pues no representa lo que es en sí, sino lo que es en el pensamiento de uno.

Durante la mañana del día viernes, presenciamos cómo la Corte de Apelaciones de Temuco hizo pie atrás a la decisión tomada en primera instancia en la formalización de Martín Pradenas, respecto de las medidas cautelares, decretando la prisión preventiva en vez del arresto domiciliario fijado previamente. Entre el festejo suscitado por el alivio de que aún existiese un mínimo de decencia jurídica dentro del Poder Judicial, surgieron voces que aducían que Pradenas debería recibir aquello que provocó bajo la famosa “ley de la cárcel”, es decir, que sea también una víctima de violación por aquellas personas dentro del recinto penitenciario. 

Más allá de insistir con mi planteamiento sobre la tranquilidad malsana y degradante que es suscitada en el fuero interno de una persona producto de esto, así como el hecho de que aplaudimos la continuación de un sistema que propicia el crimen mediante el apoyo y respaldo monumental a acciones de criminales contra otros, quisiera hablar netamente de este concepto, de la “ley de la cárcel”, pues lo hemos obviado mucho.

La “ley de la cárcel” refiere a la jerarquía interna que tienen los reclusos del sistema penitenciario respecto de los crímenes y delitos que han cometido, atendida su connotación y su contexto. Así, una persona presa que ha realizado delitos en zonas de alto poder adquisitivo, está a la cabeza de esta jerarquía, mientras que aquellas personas que han robado a su propia clase social, a su propia gente, se encuentran con vapuleos, mientras que las personas que se han caracterizado por asesinar a gente de su propio estrato o de estratos más bajos, o han realizado delitos contra la indemnidad sexual, están en la base, y son tratados como los “perkines”, los segregados, los que están hasta el final en todo. 

Bajo ese pensamiento, hay gente que espera que Pradenas reciba el castigo dicho y sufra durante los próximos 120 días de los peores vejámenes imaginables o posibles. Pero a la vez, validan la existencia de lo que conlleva la “ley de la cárcel”. Y es que la “ley de la cárcel” es la manifestación más pura de lo que sucede con un sistema como el actual, con un Código Penal centenario, inadecuado para los tiempos corrientes, carente de revisión de los asuntos de reinserción y desproporcionado a la hora de castigar delitos contra la propiedad, versus los delitos contra la vida y la integridad. Es un sistema que propicia la puerta giratoria y el populismo penal.

Hoy, uno de cada dos personas reclusas en el sistema penitenciario, fueron en algún momento niños, niñas o adolescentes que pasaron por el SENAME, lo que derivó en que estas personas, ante el abandono de la sociedad y de un Estado subsidiario ineficiente (que va a seguir manteniendo el principio de subsidiariedad con el nuevo sistema) decidieron concentrarse en la criminalidad como una forma de mantenerse, pues no había otra opción de subsistencia. Se han propulsado bajo la ley de la cárcel pues no hay otra manera. Mientras tanto, nuestra clase política, en un afán de búsqueda electoral, ha elaborado agendas cortas que suenan como una respuesta adecuada, pero que solo sirven a corto plazo para asuntos que deben tratarse a largo plazo. Pero claro, eso no trae créditos electorales, por lo que no se concentran en ello, lo cual propicia un tratamiento deficiente de la situación.

Apoyar y creer en la ley de la cárcel como una medida transformadora, es obviar todo esto y limitar la credibilidad del discurso, dando pie a validar el sistema en el cual vivimos insertos y que, claramente, hemos intentado cambiar. Eso, sin contar que ninguna acción de la criminalidad es aplaudible, y que el deseo visceral que uno tiene, es entendible pues es común, pero no es justificativo, pues no representa lo que es en sí, sino lo que es en el pensamiento de uno.

Ahora, dudo que nuestra clase política tenga ganas de cambiar. Pues este sábado, un grupo transversal de parlamentarios, presentaron un proyecto de ley para seguir empoderando la institución de la prisión preventiva, y los festejos de las mismas personas que aplauden a la “ley de la cárcel” salieron a flote. Como siempre, la clase política prefiere evaluar ex-post y hacer cambios a corto plazo, en vez de cambiar el sistema y ser mejores a largo plazo.

El círculo continúa. Y lo peor de todo, es que quienes dicen querer acabarlo, son los que lo perpetúan. 

TAGS: #Justicia Penal sistema carcelario

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?