#Política

Vamos Chilenos y el ocaso del corporativismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Se acuerdan de cómo era la enseñanza de la historia de Chile en el colegio? ¿Se acuerdan cuando les hablaban de las epopeyas de O’Higgins, del Ejercito Libertador, cuando hablaban de los tiempos gloriosos en que la República iba tomando forma? ¿Alguna vez escucharon alguna voz crítica que viera alguna mancha en la figura pictórica que se armaba sobre los próceres de la Patria?

Si sus respuestas son si, si y no respectivamente, es probable que usted nació antes de 1996. Y si durante estos últimos tiempos dicha enseñanza le ha hecho ruido en su cabeza, no se preocupe, no es la única persona que lo ha sentido así. Nuestro país ha cambiado, y se siente hasta en nuestras bases.


La ciudadanía no puede ayudarse eternamente a si misma, y un pacto social y político verdadero es de a dos. La sociedad va a seguir cohesionada, ayudando cuando pueda. Pero es hora de que la parte que no ha estado, empiece a estar más.

En los últimos meses, la Fundación Teletón ha organizado un programa de tipo “Chile ayuda a Chile”, a raíz de la situación actual de la pandemia, y hoy ha tomado forma en un programa llamado “Vamos Chilenos”, a realizarse en los días tradicionales de fiestas (18 y 19 de septiembre) como una forma de “homenajear a los héroes de la pandemia y rendir tributo a la población adulta mayor”, además de existir una cuenta única para aportar dinero en una colecta nacional tipo Teletón, en que estará el SENAMA y los gremios municipales del país.

Quizá usted en su fuero, puede o no apoyar estas causas, pero tiene en claridad que particularmente, en esta ocasión, ya no es lo mismo. Hay un componente distinto, que hace que se pierda esa clásica “magia” que entregaba el gesto de la solidaridad. Quizá es el hecho de que las situaciones ocurridas durante estos meses lo han llevado a pensar distinto, de que no debería existir siquiera una campaña como esta, pero no sabe por qué. Como que hay algo pero no hace clic del todo.

Y eso pasa por la misma razón del por qué su pensamiento respecto a la historia de Chile ha tenido cambios en su cabeza. Quizá siente que es el único que está teniendo esa clase de sentimientos, y cree que su mente se ha vuelto contra-natura, que se ha convertido en una especie de ser antipatriótico, de esos que ustedes aborrecían hace años atrás, ante lo cual es necesario callar y sacar esos pensamientos, en una especie de batalla contra el mal.

Pero no se preocupe, le aseguro que el cariño a su país sigue dónde está. El tema es que la forma en como usted le guarda cariño ha cambiado.

Como usted recordará, Chile vivió una era de polarización en los 60’s y 70’s, ante lo cual la dictadura necesitaba crear una especie de orden que rigiera de manera psicológica en la gente, ante lo cual se concentraron en el imaginario colectivo nacional. Surgió la implantación del corporativismo, un pensamiento que fija justamente la idea de la solidaridad social como una especie de sustituto para la actuación estatal, la cual necesitaba de base a una sociedad cohesionada con sus principios, pues sin una ciudadanía identificada con ciertos ideales comunes ¿cómo podría darse una solidaridad integral?

Es aquí donde la historia de Chile jugó un rol importante, pues nuestros próceres fueron blanqueados hasta ser ascendidos a ser figuras míticas casi perfectas, y las eras previas de la historia a ser era de esfuerzo y gloria mítica. La realidad de las cosas es que nadie es perfecto, y Chile ha tenido altos y bajos en su historia ¿pero alguien iba a decirlo? Si lo decían podían ser tomados como gente traidora a su patria.

Se aprovechó dicha cohesión para alejar la intervención estatal y reducir el tamaño del Estado, pues ante una catástrofe o una situación problemática, el chileno ya podía ayudarse solo, total era hijo del rigor, algo “característico” de su idiosincracia, y que creó la idea de una “construcción nacional” como un aspecto de unión. Pero la resiliencia como característica tradicional de una nación es un mito. La resiliencia es parte de la naturaleza del ser humano. El humano es el hijo del rigor, sin importar en qué lugar viva.

Dichos conceptos cayeron flojos cuando la democracia volvió y las generaciones fueron interconectándose, saltando la malla curricular para sacar información de internet y adquiriendo con eso masa crítica. Más aún, una nueva generación de educadores, que vivió las principales movimientos estudiantiles, decidieron hacer pie atrás respecto de sus antecesores. Cuando llegó el estallido, la conversación inter-generacional entre padres e hijos, abuelos, hijos y nietos, cambió todo, y el chip corporativista cayó de muchas cabezas, dejando nada en su lugar.

Por eso es que usted quizá siente distinto ese cariño por su país. Ya no se basa en la solidaridad para quererlo, sino en la critica. No demuestra cariño en la búsqueda de que el otro sufra menos, sino en la revisión de problemas para cambiar nuestro destino común. Por eso siente falsas estas campañas como el “Vamos Chilenos”.

La ciudadanía no puede ayudarse eternamente a si misma, y un pacto social y político verdadero es de a dos. La sociedad va a seguir cohesionada, ayudando cuando pueda. Pero es hora de que la parte que no ha estado, empiece a estar más.

TAGS: #ChileActual #Corporativismo #HistoriaDeChile Mito Solidaridad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

25 de agosto

Y se puede saber cual es esa parte que NO ha estado??

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?