#Política

No es la política, es la elite. Rol ciudadano y confianza pública

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No son González. Tampoco Tapia. En ningún caso Ñancucheo o Cañuqueo. Son ellos, la elite. Los de siempre. Los del Saint George’s College, del San Ignacio de El Bosque, el Grange, o la Girouette. No es la política, son ellos. Esa cofradía que se reproduce, que entre ella no tiene diferencias, donde la homogeneidad social sobrepasa cualquier menudencia del debate público. Por cierto, dicho factor incluye todo aquello que hemos visto los últimos meses, la defraudación fiscal, el financiamiento ilícito a la política, el tráfico de influencias, el nepotismo, el acomodo en posiciones de decisión al interior del sector público, etc. Entre ellos se entienden.


La política no es el problema. ¿Cómo podría serlo si es la única herramienta de incidencia y cambio que posee la ciudadanía? Porque la política no es el gobierno, ni sus redes ni entramados de intereses particulares. La política es la herramienta de interrumpir ese proceso de subordinación/sumisión que genera la forma de ejercicio del poder de la elite.

La política no es el problema. ¿Cómo podría serlo si es la única herramienta de incidencia y cambio que posee la ciudadanía? Porque la política no es el gobierno, ni sus redes ni entramados de intereses particulares. La política es la herramienta de interrumpir ese proceso de subordinación/sumisión que genera la forma de ejercicio del poder de la elite. Siguiendo a Jacques Rancière, bajo la lógica del arkhé, la elite gobierna con la consideración de técnicas y herramientas a las cuales denomina policía, donde unos pocos pueden hablar y ser escuchados, mientras tanto otros solo callan, obedecen, siendo completamente invisibilizados y marginados de la esfera pública. Por lo tanto, el camino es revalorar la política, no necesariamente desde el acto procedimental del sufragio. La insurrección y la desobediencia civil también son actos políticos.

Frente al destape de ilícitos, irregularidades y errores involuntarios, pareciera que la elite sólo se ha visto entrampada circunstancialmente, mas no mermada ni menos desposeída para defensas públicas y concertadas, y que cada uno de sus actos, sea por obra u omisión, gozan de una impunidad legal. Los acuerdos extrajudiciales, las delaciones compensadas, condenas de tenor insuficiente, beneficios y privilegios, han sido la tónica, para una elite que se justifica, que se ofusca ante acusaciones supuestamente injustas. ¿Cómo olvidar la molestia de Jorge Pizarro por las boletas ideológicamente falsas presentadas por sus hijos a SQM, tras asesorías orales en materias donde sus primogénitos gozan de alta reputación? Bueno, ya sabemos que Pizarro sigue siendo Presidente de la Democracia Cristiana, inquebrantable ante su partido y supuestas voces disidentes. La elite intacta.

Pero bueno, sabemos quiénes forman parte de esa elite, dónde viven, estudian y cómo se reproducen, cuidando sus posiciones con leal complicidad. Pero también sabemos de su indolencia, a la confianza y a la fe pública, y de que nada de lo sucedido les importa. Tan así, que en la discusión sobre reformas políticas de las últimas semanas, así como a la publicitada reforma al sistema electoral binominal, de la cual derivó un redistritaje acomodado a los intereses de los dos grandes bloques dominantes, no se afecta, en lo más mínimo a los grupos de interés en política, de poder y alta organización, pues es insuficiente la transparencia entre la relación del dinero y la política. Bajo algunas excepciones y mejoras, tenemos una operativa legislativa de mala a insuficiente. La elite nos condiciona a la mediocridad.

Pero ¿dónde queda la ciudadanía entonces? Es aquí donde se le necesita con urgencia, con más precisión y convergencia sobre el rol que le cabe. El voto no es suficiente, si a este paso, con la abstención que se presume, sólo participaran los incumbentes. Importa votar, pero también informarse y participar activamente, en tanto rol clave para el cumplimiento de la nueva legislación, desde la observancia a la denuncia, por más insuficiente que sea la nueva legislación, da la oportunidad para un nuevo rol. He aquí la necesidad de diferenciarse y no condicionarse al estatus que la elite quiere para la ciudadanía. El quietísimo acrítico no es el camino.

TAGS: Confianza Elites

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de febrero

Insurreción y desobediencia civil. Denuncia activa. Sí, son formas de actividad política, pero ¿a qué conducen si no hay una alternatiava de organización y participación, si no hay una conducción? Hablar de apellidos y situaciones odiosas por todos conocidos sin acercarse ni un milimetro a al menos a describir el escenario en que la ciudadanía es formada y manipulada -para ir entendiendo los mecanismos del poder y entregar propuestas que nos vayan liberando, es decir, haciéndonos parte de las decisiones y no delegando soberanía a punta de pataleos a un sistema que es incapaz de dar respuestas – es ayudar a dicho sistema a reproducirse. Los espacios de participación ciudadana aparecen pero son rápidamente acomodados al sistema representativo y no son socializados para ser mejorados y reproducidos porque los medios los ignoran y los cientista políticos no los tienen en sus libros.

05 de febrero

No es la elite es la política. Es la falta de una alternativa política para la ciudadanía. Y es la crítica que se da vuelta en lo mismo.(me explico mas en otro mensaje.

Servallas

11 de febrero

Estimado, aunque Ud. no lo acepte, Ud. es la elite. Su educación postgraduada, su capacidad de análisis, sus argumentos y sobre todo su rebeldía, que no comparto, me indican es un fiel representante de la elite de nuestro país.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?