#Medios

Desastres naturales, emergencias y medios de comunicación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El incendio que afectó a Valparaíso hace algunas semanas, así como el terremoto de Iquique, dejaron en evidencia, una vez más la precariedad informativa en que los medios de comunicación, puntualmente la televisión, tratan las emergencias y desastres. Desde el sensacionalismo, la morbosidad sobre las víctimas, y el protagonismo del periodista por sobre la noticia.

El rol de determinados medios de comunicación es clave ante situaciones de emergencia. Es la radio, más que la televisión, por la sostenibilidad de equipos, frecuencia y alcance territorial, la que, en un país con complejidades geográficas como Chile, tiene la capacidad de cumplir en la entrega de servicios informativos con mayor fidelidad. Ejemplo de aquello es el terremoto que afectó al país el 27 de febrero del año 2010. En esta situación de emergencia, la radio desempeñó un papel fundamental, precisando en la urgencia, en la fidelidad de la calidad informativa, como necesidad de la audiencia, considerando que la televisión se vio paralizada por largas horas, imposibilitada de transmitir con normalidad.

“La radiodifusión de servicio público respeta a sus usuarios y los concibe y trata como personas inteligentes, cultivadas, sensibles, de edades y de gustos diversificados, y no como una masa homogeneizada de edad mental infantil, consumismo compulsivo y gustos primarios” (Pasquali, 1991).

El terremoto que afectó a Chile el 27 de febrero del año 2010 dejó una serie de lecciones, pocas de ellas aprendidas, sea desde la institucionalidad pública, pero sobre todo desde los medios de comunicación, manifestado en catástrofes del mismo tipo u otro, volcándonos al reciente terremoto de Iquique y al fatal incendio en Valparaíso (abril, 2014). Los medios de comunicación, en sus diferentes programas, incluyendo aquellos de corte misceláneo, abordaron la vulnerabilidad geográfica del país y la tragedia desde el escándalo, la parasicología y la sobreexposición de las víctimas, pero también, en la ausencia de contenidos certeros, de carácter científico, acerca de este tipo de fenómenos o desastres naturales. Excepcionalmente, tras la ocurrencia de un fenómeno telúrico, u de otro tipo, los expertos en la materia, geógrafos o sismólogos en particular, han ocupado especial atención, no obstante se requiere, para ‘persuadir eficientemente’, que su participación sea ‘ex – ante’.

“… Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más. En cualquier caso, aunque la relación entre motivación y adquisición de conocimientos es proporcional a la posibilidad de estar expuestos a determinados mensajes (por tanto las personas desinteresadas lo son en parte por no tener ni siquiera posibilidad de acceso), es indudable que el éxito de una campaña de información depende del interés del público hacia el tema y de la amplitud de los sectores de población no interesada”  (Wolf, 1985.)

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad pública, por más comercial que sean sus intereses de negocio. Esto destaca en la mantención y entrega de servicios informativos, en dónde el contenido debe procurar cuidado en su presentación, forma y fondo. Tratándose de la ocurrencia de desastres naturales, no cabe duda de que su función es de suma importancia, desde el destacado, consistencia y tratamiento de la noticia, independiente del ‘blanco’.

Cabe indicar que la labor de comunicar en emergencias siempre se desarrollará en un contexto hostil, de bifurcaciones múltiples, en dónde los medios se interesaran en lo inmediato, en atender lo supuestamente urgente. Se debe tener presente que la oficialidad de la información cabe en las agencias gubernamentales abocadas a la tarea, por lo que les compete un rol auxiliar y colaborativo, con presencia, pero con respeto a protocolos, si los hubiere, pero también a la ‘ética’ del tratamiento informativo, especificando en la ‘descripción objetiva, sistemática y cuantitativa’ de los contenidos, con foco en el ‘equilibrio del sistema social’, apuntando al proceso comunicativo, de su intencionalidad comunicativa, y el análisis del contexto social en el que se desenvuelve.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS