#Política

Joaquín Lavin y el regreso de la antipolítica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Joaquín Lavín sería medido por su partido, la UDI, para ver si puede ser una opción válida para competir por la comuna de Santiago en estas municipales. Así es, el ex candidato a la presidencia, y otrora mandamás de la principal comuna de la capital, sería nuevamente un rostro considerado por el gremialismo para arrebatarle la alcaldía a una Carolina Tohá golpeada por las últimas informaciones en materia de dineros en política.


Nosotros hemos olvidado que el ejercicio político es más profundo que los casos de ladronzuelos que se coludieron con el poder privado para poner en jaque el sistema público. Volvamos a politizarnos y no abramos las puertas nuevamente a esa ideología que dice no serlo: la antipolítica.

Muchos podrán decir que es un acto desesperado de los discípulos de Jaime Guzmán, como también que este hecho es la demostración empírica de que hay sectores que no tienen caras jóvenes lo suficientemente importantes y consistentes para asumir tamañas responsabilidades, y tal vez es cierto. A lo mejor es real que no hay confianza en la juventud y en la manera en que pudieran formar parte del relevo generacional. Pero si nos detenemos en el contexto nacional y en la dramática caída de la credibilidad de la llamada “clase política”, podríamos entender más claramente por qué se recurre a personajes como Lavín.

Me explico. El contendor de Lagos, hacia finales de los ´90, es uno de los precursores del concepto “los problemas reales de la gente”, estrategia comunicacional que apareció en una época postdictatorial en la que Chile estaba dormido y se cansaba cuando escuchaba ideas muy complejas. Era la época de un Chino Ríos- personaje que hoy parece muy opinante por Twitter- que respondía ante toda pregunta con un “no estoy ni ahí”, lo que en el momento parecía muy incorrecto y ganaba adeptos, pero que, sin embargo, daba señales claras de una juventud-salvo quienes siempre lucharon políticamente- que estaba educada para no preocuparse de temas importantes que tuvieran que ver con debates ideológicos ni menos partidistas. Eso hastiaba. La comunidad y su destino agotaban a nuestros “lolos”. Lo que explica bastante bien por qué Ríos eligió un deporte tan individualista como el tenis y por qué una idea tan poco sustantiva como “el cambio”, liderada por Lavín, dio tantos réditos a una oposición que trataba sacarse los uniformes militares que llevaban tatuados en la piel.

Hoy, después de algunos años en que la ciudadanía se ha politizado y ha puesto en la palestra discursos claros sobre futuro que rompen con paradigmas, curiosamente, y luego de los casos de corrupción conocidos, la antipolítica se ha posicionado nuevamente. Todo lo que huela a servicio público no sólo cansa sino que causa asco a una población que confundió la legítima crítica hacia lo construido durante décadas por una Concertación que se rindió ante la derecha ideológicamente.

Es ahí donde entra nuevamente Joaquín a aprovechar este ambiente para contarnos-otra vez- que lo que importa no son generalidades, sino las particulares vidas de  las personas. Es decir: que no nos preocupemos de los problemas estructurales, sino que seamos pragmáticos y no veamos a nuestro exterior si es que nos están solucionando nuestras pequeñas demandas. O sea: que volvamos a ser nobles consumidores de un sistema que nos prefiere comprando antes que manifestándonos con ideas y pensamientos claros.

¿De quién es responsabilidad este retroceso? Podría haber muchas teorías. Primero podríamos decir que es esta realidad construida la que nos ha hecho quedarnos nuevamente cómodos en nuestros lugares y nuestros trabajos. También podríamos culpar a todo el que circula en el Congreso por hacernos perder la ilusión de una “política más limpia”, como he escuchado hasta el cansancio por estos días. Pero lo cierto es otra cosa: nosotros tenemos la culpa. Nosotros estamos embobados con los casos de dineros irregulares en política y la hemos reducido a eso. Nos hemos olvidado que de que este ejercicio es más profundo que los casos de ladronzuelos que se coludieron con el poder privado para poner en jaque el sistema público. Y que esta colusión fue precisamente resultado de nuestra indiferencia noventera.

Por esto es que parece bastante urgente que reaccionemos. Que volvamos a politizarnos y así no abramos las puertas nuevamente a esa ideología que dice no serlo: la antipolítica.

TAGS: #CrisisPolítica #ParticipaciónCiudadana crisis de confianza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?