#Política

No se debió elegir popularmente a los redactores de una Constitución

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El proceso constitucional está llegando a su fin sin que pareciera haber una opción para otro. A diferencia de lo que muchos creían, no pasó lo contrario a lo que sucedió en el anterior. Si bien las vestimentas son más grises, con menos colores y los discursos de los consejeros transmiten menos consigna reivindicatoria, lo cierto es que este nuevo espacio constituyente estuvo también repleto de caprichos identitarios, de relecturas de la sociedad chilena y de lo que algunos les gustaría que fuera.


Quienes rellenaron el texto (los bordes ya estaban escritos), igual que lo sucedido anteriormente, parecen creer que todo depende de cómo les fue la elección recién pasada y que un tema tan importante como éste se resuelve al ritmo de la política contingente

Como los dueños del proceso pasado creyeron que ellos y nuestra sociedad eran menos capitalistas de lo que eran, los propietarios de éste están seguros de que el chileno es igual de conservador que un grupo determinado. Sin embargo, aunque este sujeto no es liberal a cabalidad, sí cree bastante más en la libertad “valorica” individual de lo que muchos quisieron suponer cuando se rechazó el texto anterior. 

Pero no es una libertad militante ni emancipadora, como de la que muchos se enamoraron en lo que podríamos llamar la “izquierda neoliberalizada”, ni mucho menos una que defienda las premisas de las sociedades liberales occidentales, sino una que va a la par con la manera en que el mercado y sus lógicas ha ido influyendo en sus vidas, en sus decisiones particulares y en la relación con el otro.

Los republicanos creyeron que al leer al ciudadano material que compra y que cree que las pensiones son lo mismo que una propiedad heredable, había leído todos los aspectos de este ciudadano que creció en lo que algunos llaman “modernización capitalista”. Estaban convencidos de que al identificar algunos aspectos de su vida cotidiana, habían identificado a un individuo en su totalidad, sin tomar en cuenta a las nuevas familias, esas que se habían atomizado o las que simplemente habían decidido consciente o inconscientemente funcionar de otras formas a lo establecido por las religiones o la estructura hacendal que aún vive en ciertos grupos de poder del país.

Por esta razón es que, independientemente de si se aprueba o no la nueva Constitución, seguimos con una universalidad extraviada; no se ha tenido la inteligencia política para poder construir algo que establezca no sólo certezas, sino un relato bajo el cual realizar la vida cotidiana y así olvidarnos de aquello que todos quieren olvidar pero nadie puede.

Eso nos debería llevar a pensar más allá del proceso y plantearnos la manera en que la política enfrenta las controversias. A diferencia de lo que se cree, éstas no se solucionan, ni se acallan, sino que se mitigan mediante un ejercicio consciente de su inevitabilidad. El nuevo texto, hasta el momento, parece no tomar en cuenta ello. 

Por el contrario, quienes rellenaron el texto (porque los bordes ya estaban escritos), al igual que lo sucedido anteriormente, parecen creer que todo depende de cómo les fue la elección recién pasada y que un tema tan importante como éste se resuelve al ritmo de la política contingente.

Cómo lo hemos visto, esto no es así. Nos equivocamos quienes creímos que un tema de esta envergadura se manejaba según los vaivenes epocales y los cambios de ánimo de la sociedad de consumo que permea todos nuestras áreas de la vida, incluso aquellas que queremos creer que no queremos que estén bajo su imperio.

TAGS: #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo