#Política

El nuevo proceso constitucional y el llanto de quienes no hicieron política en el proceso pasado

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El nuevo proceso constitucional ya comenzó a elegir a los llamados “expertos”; entre ellos, hay gente que tiene relación con ciertas áreas del derecho, pero esencialmente son personas relacionadas con el mundo político, con ideas claras y, en algunos casos, divulgadores de ideologías en los medios de comunicación.


El proceso constituyente y las características que tiene, responden al momento político que vivimos luego del triunfo del Rechazo. Lo que pretendió ser una revitalización de un contrato social, fue realmente una demostración de que la crisis política y cultural que vive Chile es mas profunda

¿Está mal que así sea? A mi parecer, no. Según creo, lo esencial es que haya quienes manejen redes de poder y conozcan la política. Por más que se intente decir que una Constitución debe ser creada por “ciudadanos comunes” o “especialistas”, lo cierto es que todo edificio político necesita, precisamente, de políticos. Las estructuras institucionales no son entes virginales y etéreos sobre el bien y el mal. Lo fundamental, según creo, es que no se caiga en eufemismos y se transparenten los intereses de cada cual.

Entre los críticos de este nuevo proceso, se encuentran los que ven con malos ojos que este se haya iniciado sin ninguna participación real de organizaciones sociales, ni nada parecido. Alegan que todo lo que comienza sería menos democrático, menos participativo y por ende, más espurio. Esto, claro está, sin que medie ningún análisis aunque sea un poco realista de lo que sucede y por qué estamos donde estamos.

Si bien uno puede tener observaciones hacia lo que se está haciendo, también debería preguntarse la razón del momento político histórico en el que nos encontramos, y quienes hoy rasgan vestiduras, no quieren hacerlo.

Esto sucede porque las personas que tuvieron poder en la Convención Constitucional pasada, nunca hicieron ningún tipo de raciocinio medianamente político que escapara del problema contingente que vivían a diario con la prensa y sus intereses. No pensaron acerca del futuro, de lo que era necesario realmente para concretar ideas, ni menos la importancia de la planificación estratégica para realizar una empresa de tamañas dimensiones. Entonces, ¿cómo se les podría hoy pedir una pequeña comprensión de lo que pasa?

El proceso constituyente y las características que tiene, responden al momento político que vivimos luego del triunfo del Rechazo. Lo que pretendió ser una revitalización de un contrato social, fue realmente una demostración de que la crisis política y cultural que vive Chile es más profunda, y que no hay hada que no pueda sostenerse si es que antes no se piensa algo a largo plazo que trascienda a los caprichos corporativistas de movimientos, etnias o identidades de género. Por lo tanto, el control, moleste a quien moleste, volvió al Congreso.

¿Es bueno? ¿Es malo? ¿Es un espanto antidemocrático? Es principalmente lo que se merece un progresismo que no le tomó el peso a la importancia de la política, con sus sombras y sus luces, y creyó que los procesos sociales y sus conflictos eran una liviana simplificación de las estructuras de una sociedad.

Si hay algo que le falta a quienes dicen estar del lado de lo correcto y de las causas justas, es entender que para lograr ciertos propósitos no basta creer que se está en lugar indicado de la historia y llorar sobre la leche derramada cuando, una y otra vez. Lo primordial para lograr propósitos es lidiar con la suciedad, no enamorarse de ningún tipo de épica y siempre, en todo momento, tener en cuenta que el adversario político siempre existirá.

Hacer lo opuesto, lo único placentero que logra es alimentar el alma revolucionaria infantil y postmoderna de quienes secretamente gozan con las derrotas. Y si se quiere avanzar hacia una sociedad con mayores grados de certezas públicas, lo cierto es que esa actitud jamás podrá hacerlo.

Lo que estamos viviendo hoy es algo que debió preverse. Pero hay quienes prefieren quedarse soñando con paraísos terrenales que nunca llegarán, antes de pensar de manera concreta.

TAGS: #AcuerdoNuevaConstitución #ProcesoConstituyente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

27 de enero

Lidiar con la suciedad….ojala no la dejen peor.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?