#Política

La democracia del miedo: ayer y hoy

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Durante los últimos treinta años, el miedo ha sido el factor principal en la política chilena. La democracia alcanzada en los albores de la década de los noventa se dio bajo un manto de temor. Hoy, una vez más, vemos cómo la centro izquierda, una y otra vez, retrocede miedosa, incapaz de defenderse ante los ataques de la centro y ultra-derecha que impide cambiar la constitución.


Después de 30 años, el miedo sigue siendo un factor clave en la discusión sobre los cambios y la nueva constitución. Como en el pasado, la presión del movimiento social y de los trabajadores ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos.

En el pasado la dictadura no estaba dispuesta a abrir espacios políticos mientras su modelo económico fuese amenazado. Estaba atemorizada ante el movimiento social que la presionaba a negociar. Temían que la Concertación de Partidos por la Democracia no pudiera controlar ese movimiento por el cambio. La Concertación temía lo mismo, puesto que los temas por el cambio del rumbo económico no fueron tocados. Este hecho, más temprano que tarde se convertiría en un problema de envergadura para el nuevo gobierno. Así, del miedo, nació la democracia en la medida de lo posible, que nunca en su larga transición logro alcanzar niveles de democracia existente en 1973.

Para evitarse problemas con el movimiento social, el nuevo gobierno en la madrugada de la transición democrática incorporó los dirigentes sociales al aparato del estado, descabezando al movimiento social de su dirigencia natural, para luego ahogar económicamente los periódicos y diarios que educaron y acompañaron al movimiento social y de trabajadores durante la lucha contra la dictadura.

Por miedo, los gobiernos de la Concertación nunca democratizaron la economía, ni liberaron a los trabajadores de las esposas del plan laboral para constituir a partir de allí un poder de apoyo a los cambios. Por miedo, nunca cuestionó el neoliberalismo económico, por el contrario le abrazó como propio.

Como resultado de esas decisiones, la centro izquierda siempre estuvo y está en desventaja con respecto a la derecha. La derecha a contado siempre con un poderoso bastión de apoyo en el empresariado y gremios patronales, que usó para chantajear los gobiernos de la Concertación y hoy del Frente Amplio, para no procesar cambios profundo. Ante esto, desgraciadamente, la centro izquierda siempre ha doblado las rodillas. Por eso hoy miran hacia atrás y no encuentran nada en qué apoyarse; están solos. 

Después de 30 años, el miedo sigue siendo un factor clave en la discusión sobre los cambios y la nueva constitución. Como en el pasado, la presión del movimiento social y de los trabajadores ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos. El levantamiento del 19 de Octubre en 2019 llenó de espanto al empresariado y la clase política toda, que no sabía cómo responder al movimiento.

Esta lucha se materializó en una Convención de hombres y mujeres elegidos democráticamente para escribir una nueva constitución para Chile. El resultado fue un proyecto de Constitución, la más democrática que alguna vez se haya presentado al pueblo de Chile. No solo por cómo y por quienes fue elaborada, sino también por su contenido. Si bien no se trataba de un documento revolucionario, ni cerca, sí fue la propuesta más progresiva en mas de 30 años.

Pero, una vez más afloró el miedo a los cambios económicos, ya no solo de la derecha, sino también, de una parte de la centro izquierda que se apego a lo mas recalcitrante de la ultra derecha.¿A qué temían esta vez aparte del movimiento ciudadano? Al capitulo II del proyecto de Constitución presentado. A la liberación de los trabajadores para crear sindicatos, a la negociación colectiva y a la huelga. De haberse aprobado este proyecto, por primera vez en 50 años, los trabajadores volverían a ser un contrapeso al poder empresarial, permitiendo así, avanzar en concreto hacia el fin de la desigualdad. Todos los demás escándalos, mentiras y odio alrededor de la propuesta, fueron para ocultar lo que verdaderamente les importaba. La derecha nunca se refirió al tema sindical, de haberlo hecho, pondría en la mesa esta importante discusión. Pero para ser sinceros, la centro izquierda tampoco.

La derrota del 4 de septiembre terminó con el sueño de democratizar la economía. Los patrones seguirán siendo la única voz en temas económicos, salariales y de ventajas sociales y los trabajadores seguirán sin voz acatando sin defensa.

En la derrota del 4 de septiembre, el gobierno de Boric y la centro izquierda fracasaron en defender el trabajo de los convencionales y el proceso hacia el plebiscito de salida. Al contrario crearon confusión mostrando una increíble inocencia política. El miedo estuvo presente en sus esfuerzos por resistir y repeler el engaño y la animadversión de la centro y ultra-derecha. La insana necesidad de mantenerse políticamente correctos y estar por más de 30 años demostrando a los sectores anti-democráticos que son democráticos a llevado a múltiples derrotas. Así una vez más tendremos una democracia engendrada por el miedo y vacía de contenidos importantes para el pueblo.

TAGS: #CentroIzquierda #EstallidoSocial #GobiernoBoric

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2